Fuera del ámbito académico y jurídico, es muy común confundir la criminología y la criminalística entre sí, no obstante, dichas disciplinas tienen diferencias estructurales y metodológicas notables.
Ambas ciencias aportan conocimiento sobre los fenómenos criminales, con el fin de comprender sus formas de expresión, motivaciones, evolución y reproducción; además de aportar estrategias para su comprensión y combate (Hikal, 2021). Sin embargo, sus objetivos específicos, herramientas y métodos son muy distintos, presentando respuestas relacionadas pero diferentes a un mismo problema.
Contenidos relacionados:
- Diferencias entre psicología y filosofía
- Grafología, pseudociencia que ‘evalúa la personalidad’
- Alteración en las funciones ejecutivas en internos condenados por homicidio
¿Qué es la criminología?
En términos muy generales, la criminología es el estudio científico del crimen y la conducta criminal; lo que incluye sus causas, prevención y castigo (American Psychological Association, 2020).
Por lo general, esta no es considerada una ciencia fundamental, sino que es vista como la combinación de varias disciplinas afines encaminadas hacia un mismo objetivo. Aún así, la criminología es una ciencia empírica independiente, cuyo fin es comprender al criminal como un ser humano en su realidad social (Burgos, 1994).
Anteriormente, los intereses de la criminología se limitaban al estudio de las y los autores del delito desde un punto de vista biológico, sociológico y psicológico; con el fin de reeducarlos y reinsertarlos en la sociedad. No obstante, en el presente, esta disciplina ha extendido su estudio a las variables que determinan el comportamiento criminal, así como a las instituciones encargadas de su detección y proceso (Gamboa, 2014; Hikal, 2021).
Debido a los distintos factores involucrados en el crimen y en el sujeto criminal, no existe una definición unitaria de la criminología como ciencia. Sin embargo, es posible afirmar que esta disciplina se distingue por estudiar el delito como conducta humana y social, investigando las causas de la delincuencia con el fin de desarrollar estrategias para prevenir el delito y tratar al delincuente. En este sentido, se indican tres campos de acción:
- La administración de justicia.
- El campo penitenciario.
- La prevención del delito.
(Burgos, 2010).
¿Qué es la criminalística?
Es posible definir la criminalística en términos muy simples como los métodos de la investigación criminal (Burgos, 1994). Anteriormente, esta era considerada como una disciplina auxiliar del ámbito jurídico-penal; no obstante, hoy en día muchos autores consideran la criminalística como una ciencia independiente con una base propia.
La criminalística puede ser conceptualizada como el uso de conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales, para el análisis de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo. Esto, con el objetivo de determinar la existencia del mismo y la intención de aquellas personas involucradas en dicho delito (Hikal, 2008).
Al igual que la criminología, la criminalística se encuentra constituida por distintas disciplinas que buscan un fin común (Burgos, 1994). En este caso, aportar datos científicos y técnicos para el ejercicio de la acción penal (Burgos, 2010).
Diferencias entre los objetos de estudio de la criminología y los de la criminalística
Una de las diferencias más notables entre la criminología y la criminalística se encuentra en su objeto de investigación. Aunque ambas analizan el crimen, la primera lo estudia como un fenómeno humano y social; mientras que la segunda lo hace como un evento específico que se desarrolla en una realidad determinada.
En este sentido, la criminología busca, identifica y estudia los factores de riesgo involucrados en los hechos presuntamente criminales, con el fin de tratarlos y prevenirlos. Por otro lado, la criminalística se dedica a investigar dicha conducta delictiva con el objetivo de determinar la dinámica de esta, sus autores y sus vínculos legales (Hikal, 2021).
En términos más simples, la criminología se centra en explicar el porqué de las constantes de la delincuencia como fenómeno social; mientras que la criminalística se preocupa de determinar en qué forma se cometió un delito y quien lo cometió (Burgos, 1994).
Diferencias entre las herramientas de la criminología y las de la criminalística
Más allá de sus objetivos, existen también diferencias en la conformación teórica y metodológica de la criminología y la criminalística. Ambas ciencias se auxilian de los conocimientos y estrategias de diferentes disciplinas para alcanzar sus objetivos, no obstante, estas son de diferente naturaleza.
La criminología se encuentra respaldada por conocimientos provenientes de ciencias como la antropología, la sociología, la psicología, la psiquiatría, la biología, el derecho penal y la estadística; las cuales le permiten analizar el delito desde distintas dimensiones, con el fin de conocer, explicar, predecir, y en algunos casos prevenir su aparición (Hikal, 2008).
Por otro lado, la criminalística se sirve de un gran número de disciplinas que le permiten analizar una presunta situación delictiva específica. Por ejemplo, la dactiloscopía, la grafología, la balística, la fotografía forense o la hematología. Esto significa el uso de herramientas propias de la química, la biología, la física o la medicina (Gamboa, 2014).
Diferencias entre los métodos de la criminología y los de la criminalística
Los métodos de la criminología y los de la criminalística también tienen diferencias importantes. En este sentido, la criminología es una ciencia causal explicativa que obedece reglas precisas. De manera específica, establece como necesario saber cómo evoluciona la delincuencia, cómo se presenta el delincuente y cómo se realiza el delito. Así mismo, establece que es indispensable describir las especialidades de delincuencia, los tipos particulares de delincuentes y las diversas conductas delictivas (Burgos, 2010).
Por su parte, la criminalística se distingue por aplicar las herramientas de las ciencias naturales en el reconocimiento, individualización y análisis de la evidencia física involucrada en un presunto hecho delictivo específico. Esto significa recabar y estudiar las pruebas físicas con base a conocimientos técnicos científicos, de tal forma que se pueda descifrar qué, cómo, dónde y cuándo sucedió el presunto crimen, por qué sucedió y quién lo realizó (Burgos, 2010).
En este sentido, se afirma que la criminología utiliza el método inductivo porque a partir de premisas particulares, llega al conocimiento de una verdad general o premisa general, lo anterior a partir de hipótesis, observación y experimentación (Burgos, 2010).
Referencias:
- American Psychological Association (2020). APA Dictionary of Psychology. Dictionary.apa.org. dictionary.apa.org
- Burgos, A. (1994). Criminalística y Criminología. Medicina Legal de Costa Rica, volumen (10), número (2), pp. 45-47. repositorio.binasss.sa.cr
- Burgos, A. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, número (2). revistas.ucr.ac
- Gamboa, A. (2014). Criminología y Criminalística, conocimiento necesario en los juicios orales. Letras Jurídicas, número (30). cloudfront.net
- Hikal, W. (2008). El papel de la criminología en la prevención del delito. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, número (3), pp. 42-44. dialnet.unirioja.es
- Hikal, W. (2021). Pertinencia de los estudios de criminología y criminalística en México. El Criminalista Digital, número (9), pp. 1-19. revistaseug.ugr.es