Las 5 demencias con mayor prevalencia

El síntoma más común es la pérdida o deterioro progresivo de habilidades cognoscitivas. En este artículo recogemos las 5 demencias con mayor prevalencia.

La demencia es una de las enfermedades más incapacitantes para el ser humano debido a que, en etapas avanzadas, afecta todas las áreas del cerebro; llevando a la persona a un estado de letargo profundo. Si bien es cierto que el diagnóstico prematuro, iniciar un tratamiento temprano y asistir a rehabilitación neuropsicológica colabora a que el deterioro se desacelere, es, hasta ahora, una enfermedad irreversible una vez que inicia. Aunque el Alzheimer es la forma de demencia más conocida, existen diversos tipos de demencia. En este artículo te presentamos las 5 demencias con mayor prevalencia en el mundo.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la demencia?

La demencia se puede definir como la pérdida o deterioro progresivo de habilidades cognoscitivas que altera las actividades de la vida diaria e impide efectuarlas en forma autónoma (Alanis, Garza & González, 2008), y esta a su vez se clasifican según su origen -etiología- entre demencias corticales o subcorticales.

En cifras, se estima que la demencia afecta a unos 50 millones de personas en el mundo y cada año se registran aproximadamente 10 millones de casos nuevos. Sumado a esto, se calcula que para el 2030 esta enfermedad alcance la cifra de 82 millones de personas afectadas; y para el 2050 esta cifra podría alcanzar los 152 millones, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Por tanto, esta enfermedad se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2019).

Semiología de las 5 demencias con mayor prevalencia: síntomas más frecuentes

Los tipos de demencia originados desde la corteza cerebral se caracterizan por manifestar en los pacientes los siguientes síntomas:

  • Dificultades en la memoria.
  • Dificultades en la comunicación verbal y escrita.
  • Dificultad en la compresión del lenguaje -conocida como afasia-.
  • Dificultad en la identificación de objetos -conocida como agnosia-.

El Alzheimer, la demencia de Pick o Fronto-temporal y la demencia por traumatismo craneoencefálico (Portellano, 2011) son ejemplos de demencias corticales.

Por otro lado, se encuentran aquellos tipos originados en los núcleos subcorticales. Estas demencias se caracterizan por manifestar los siguientes síntomas:

  • Identificación, falta de espontaneidad y apatía.
  • Déficit en la memoria debido a la lentificación de los procesos de información.
  • Ausencia de afasia y agnosia.

En estas podemos encontrar la enfermedad de Parkinson, Huntington, Enfermedad de Wilson o parálisis supranuclear progresiva (Portellano, 2011).

Las 5 demencias con mayor prevalencia

Demencia tipo Alzheimer

De las 5 demencias con mayor prevalencia, esta es con diferencia las más frecuente. Se estima que entre el 60-70% de los diagnósticos terminan siendo Alzheimer, lo que la ha convertido una prioridad de las agendas de salud pública de todos los países (OMS, 2019). El Alzheimer se caracteriza por la pérdida predominante de la memoria a corto plazo acentuado en la memoria explícita y pérdida irreversible de las funciones cerebrales superiores, el lenguaje, pérdida de iniciativa y la capacidad de toma de decisiones. A medida que avanza la enfermedad se presentan cuadros agnósicos, apráxicos -incapacidad de ejecutar movimientos coordinados sin que exista una causa de origen físico- y de tipo afectivo comportamental (Portellano, 2011).

Demencia vascular (DV)

Es la segunda causa más frecuente de demencia alcanzando el 10% de los casos reportados. Este tipo de demencia produce alteraciones cognoscitivas causadas por enfermedades cerebrovasculares; por lo tanto, los factores de riesgo para desarrollar este tipo de demencia son: enfermedades cardiovasculares, accidentes cardiovasculares, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Las alteraciones neuropsicológicas dependerán del área afectada (Portellano, 2011). En la DV cortical, se evidencian alteraciones amnésicas, afásicas, apráxicas y agnósicas; por el contrario, en las de tipo subcortical se caracterizan por lentificación y depresión (Ardila y Rosselli, 2007).

Demencia Fronto-temporal (DFT)

Este tipo de demencia no es frecuente; sin embargo, se estima que la prevalencia de varía entre el 5-10% del total de casos de demencia y es el tipo más común de demencia en menores de 60 años (Hogan & cols, 2016). Este tipo se subdivide en dos tipos de DFT: de variante comportamental y de lenguaje. La primera se caracteriza por cambios conductuales, alteraciones en los hábitos alimenticios, desinhibición y en general cambios de personalidad; en la variante de lenguaje se presenta una pérdida del lenguaje por alteraciones localizadas en los lóbulos temporales y frontales del cerebro (Rodríguez y cols, 2018).

Demencia por Cuerpos de Lewy

La demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza por deterioro cognitivo progresivo que interfiere en las actividades de la vida diaria, se presentan alucinaciones visuales recurrentes, variaciones en la cognición y características espontáneas de parkinsonismo, hipersomnia -sueño excesivamente prolongado y profundo- e hiposmia -incapacidad para percibir olores- (Custodio, Montesinos & Alarcón, 2018).

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la degeneración del sistema dopaminérgico, sobre todo por la afectación de la sustancia negra y del locus coeruleus. Tiene una prevalencia de 1 cada 1000 habitantes de la población. Constituye la tercera causa de demencia, atrás del Alzheimer y las demencias vasculares, siendo la edad de inicio entre los 40 y 70 años. (Portellano, 2011). Los síntomas característicos y que forman parte del diagnóstico son: temblores postulares en reposo, bradicinesia -lentitud del movimiento-, rigidez muscular y trastorno del equilibrio -caídas-. 

Conclusiones sobre las 5 demencias con mayor prevalencia

Aunque a lo largo del artículo hemos recogido las 5 demencias con mayor prevalencia; existen otras manifestaciones, ya sea variantes de estas o aquellas producidas por accidentes, traumas o consumo de sustancias. Conviene recordar que el concepto de demencia no es una enfermedad concreta, sino una clasificación que recoge una amplia gama de sintomatología asociada con el deterioro de la memoria, así como de otras facultades cognitivas. Por último, aunque es habitual oír hablar de la ‘demencia senil‘, o de la ‘senilidad’, es importante subrayar que se trata de un mito, una falsa creencia extendida que sostiene, sin evidencia científica, que el deterioro cognitivo es una consecuencia normal o natural del envejecimiento. Más allá del cariz peyorativo de la calificación ‘senil’, podemos afirmar que la demencia senil no existe -no hay ninguna afección clínica, ni médica con ese nombre- y que no existe ninguna forma de demencia ‘normal’ o ‘natural’ al alcanzar determinada edad.

Referencias:

  • Alanís, G. Garza, J & González, A. (2008). Prevalencia de demencia en pacientes geriátricos. (Spanish). Revista Médica Del IMSS, 46(1), 27. Recuperado de: ojs.unemi.edu.ec
  • Ardila, A & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica.
  • Custodio, N. Montesinos, R & Alarcón, J. (2018). Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista de Neuro-Psiquiatría81(4), 235-249.Recuperado de: dx.doi.org
  • Hogan, D., Jetté, N. Fiest, K., Roberts, J. Pearson, D. Smith, E., Roach, P. Kirk, A. Pringsheim, T. Maxwell, C. (2016). The Prevalence and Incidence of Frontotemporal Dementia: A Systematic Review. Canadian Journal of Neurological Sciences / Journal Canadien Des Sciences Neurologiques, 43(S1), S96-S109.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (19 de septiembre de 2019). Demencia. Recuperado de: www.who.int
  • Portellano, J. A. (2011). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw-Hill España.
  • Rodríguez, I., Oliva, J. Cueli, S. Carrizales, J. Chi, E & Jiménez, M. (2018). Demencia frontotemporal: revisión y nuestro punto de vista. (Spanish). Revista Mexicana de Neurociencia, 19(6), 20.
Laura Guerrero
Laura Guerrero
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Titulada en Negocios Internacionales por UNICOC. Experiencia de trabajo como personal técnico administrativo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en apoyo académico y contratación en el sector público.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Laura Guerrero
Laura Guerrero
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Titulada en Negocios Internacionales por UNICOC. Experiencia de trabajo como personal técnico administrativo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en apoyo académico y contratación en el sector público.