Evaluación psicológica de pacientes con cáncer

La evaluación psicológica de pacientes con cáncer desempeña un papel clave para la mejora de la calidad de vida ante la enfermedad.

A pesar de los numerosos avances que las ciencias médicas y la tecnología han logrado en torno a la prevención, control y tratamiento de diversas enfermedades, el cáncer sigue siendo una de las mayores amenazas de salud pública a nivel global. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el mundo, ocasionando 8.8 millones de defunciones en el 2015. Esto significa que uno de cada seis decesos en el planeta es debido a esta enfermedad (OMS, 2018). El cáncer somete a quienes lo padecen a una gran cantidad de situaciones estresantes y pérdidas, que afectan directamente su salud mental, pudiendo agudizar problemáticas psicológicas preexistentes a su condición médica. En este sentido, la evaluación psicológica de los pacientes de cáncer y el seguimiento de todos los efectos psicológicos y cambios concretos que amenazan la estabilidad de los pacientes, desempeña un papel clave para mejorar su calidad de vida.

Contenidos relacionados:

Instrumentos psicométricos para la evaluación psicológica en pacientes con cáncer

Todo proceso en atención clínica debe comenzar con una fase de evaluación que permita implementar la intervención adecuada. La evaluación psicológica en los pacientes con cáncer requiere un enfoque especial, sobre todo si esta se realiza en el marco de un abordaje interdisciplinario dentro de una institución de salud. Por ello, el uso de instrumentos psicométricos es una excelente alternativa en la integración de un diagnóstico en este tipo de casos, ya que evalúan dimensiones específicas, y presentan sus resultados en términos numéricos y rangos. Esto facilita la comunicación entre los distintos profesionales y nos ayuda a realizar un análisis comparativo del éxito de la estrategia de intervención. No obstante, es prudente destacar que no se debe abusar injustificadamente de la psicometría, subestimando la observación clínica y la escucha directa del paciente.

Áreas de evaluación

La elección de instrumentos para hacer una evaluación psicológica a pacientes con cáncer, debe obedecer a las necesidades específicas de cada caso, tomando en cuenta además los recursos y el tiempo con los que se cuenta. Se recomienda que la evaluación, tome como base la entrevista clínica y se apoye en la psicometría para explorar las siguientes dimensiones generales:

  • La interferencia causada por los síntomas propios de la enfermedad.
  • Las expectativas de supervivencia y recuperación de la persona.
  • La afectación emocional que el proceso de la enfermedad puede tener en la persona.
  • La dimensión cognitiva de la experiencia de la enfermedad.
  • La dimensión comportamental.
  • La repercusión social de la enfermedad.

(Nieto, et.al 2019)

Evaluación y psicometría en pacientes con cáncer

En el caso concreto de las personas con un diagnóstico y/o tratamiento de cáncer, existen dimensiones específicas que deben ser exploradas:

Variables médicas

Fases, tipo y tiempo del tratamiento, entre otras condiciones médicas que pudieran ser importantes.

Información médica de la que dispone la persona: Psicoeducación

Nivel de información, comprensión y satisfacción sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Es necesario explorar los déficits y desviaciones que existen con respecto al conocimiento médico con el fin de combatir mitos o remitir al paciente con el médico que pueda complementar la información o aclarara dudas.

Afectación emocional: ansiedad y depresión

El estado emocional general del paciente, así como la presencia de síntomas de algún trastorno psicológico concreto. Para una correcta evaluación psicológica en pacientes con cáncer, es importante valorar la existencia de padecimientos mentales previos y la forma en que estos pueden influir en el proceso que se inicia. Existen diversos instrumentos que pueden ser utilizados para medir esta dimensión, sin embargo, es pertinente mencionar algunas escalas que se destacan por haber sido adaptas o estandarizadas para su uso por población de habla hispana:

  • Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) de Zigmond y Snaith: Uno de los instrumentos más utilizados para medir depresión, el HADS ha sido utilizado tanto en estudios españoles (Nieto, et.al 2019), como en la evaluación de población latinoamericana (Galindo, et.al. 2019).
  • Inventario de depresión de Beck-II: Esta es una de las pruebas más populares en todo el mundo, tanto en investigación como en el tratamiento de problemáticas específicas. Su uso se ha generalizado especialmente en países de habla hispana, siendo adaptado para población española (Sanz, Perdigón, Vázquez, 2003), chilena (Melipillán, Cova, Rincón, Valdivia, 2008), argentina (Posada, Castañeiras, 2005) y mexicana (Galindo, et.al 2016), entre otras.
  • Escala de Esperanza de Beck: Evalúa actitudes hacia el futuro y pesimismo sobre el presente. Además de existir una versión española (Nieto, et.al 2019), ésta es utilizada en países latinoamericanos como Colombia (Rueda, et.al 2018) y México (Quiñonez, Méndez, Castañeda, 2019). Esta escala es de fácil aplicación, y resulta muy indicada para evaluar el estado emocional en enfermos de cáncer.

Estrategias de afrontamiento ante el cáncer

Los esfuerzos que las personas llevan a cabo en un ámbito cognitivo, emocional y conductual para gestionar la enfermedad y los recursos que poseen y ponen en juego para ello.

  • Escala de ajuste mental al cáncer (Mini-MAC) de Watson: Es una versión reducida utilizada para medir el afrontamiento cognitivo de los pacientes con cáncer. De igual forma, existen numerosos trabajos que han utilizado este instrumento adaptándolo a las necesidades de los hispanoparlantes. Tal es el caso de España (Martínez, Murgui, Andreu, 2018) y Colombia (Román, Krikorian, Palacio, 2015).
  • Cuestionario breve de estrategias de afrontamiento de Carver: Utilizado para valorar estrategias de afrontamiento ante situaciones de enfermedad (Nieto, et.al 2019).

Eficacia percibida

La autoeficacia percibida por parte del paciente ante el reto que supone una enfermedad. En este sentido, una alta competencia o autoeficacia percibida o un alto juicio de control preceden un afrontamiento adecuado o positivo, ya que uno de los aspectos que más interfieren en la vida del paciente, una vez diagnosticado el cáncer, es la sensación de incertidumbre y descontrol en sus vidas. Para la evaluación de esta dimensión, encontramos:

  • Escala de autoeficacia de Telch y Telch: Escala muy conocida y utilizada sobre todo en España (Nieto, et.al 2019).
  • Escala de autoeficacia La Escala de autoeficacia general, versión en español de Bäbler, Schwarzer y Jerusalem: Instrumento utilizado en países latinoamericanos como Chile (Cid, Orellana, Barriga, 2010).
  • Competencia personal de Wallston: Mide el grado de competencia para resolver o superar determinadas cuestiones del día a día. Ha sido utilizada en las instituciones de salud de España (Nieto, et.al 2019), así como en países latinoamericanos como Colombia (Moreno, Krikorian, Palacio, 2015).

Calidad de Vida

Las repercusiones de la enfermedad y tratamiento en la calidad de vida. Es necesario evaluarlas con el objetivo de valorar la eficacia de los tratamientos y para llevar a cabo la toma de decisiones acerca de recomendaciones terapéuticas más idóneas para cada paciente. Los instrumentos de evaluación de este ámbito en pacientes con cáncer pueden ser:

  • Functional Assessment of Cancer Therapy (FACT): Diseñado para evaluar el estado físico general de salud, el ambiente familiar y social, la relación con el médico, el estado emocional y la capacidad de funcionamiento personal. Se han realizado trabajos de validación tanto en España (Belmonte, et.al 2011) y Colombia (Martín, Sánchez, Sierra, 2005) entre otros países de habla hispana.
  • European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC): Este está compuesto por un cuestionario general dirigido a todos los tipos de cáncer, evalúa aspectos funcionales, síntomas, y calidad de vida global. Además, el mismo,contiene módulos específicos para distintos tipos de cáncer. Como los demás instrumentos mencionados aquí, su uso ha sido adecuado a la población española (Nieto, et.al 2019) y latinoamericana (Sánchez, Venegas, Otero, Sánchez, 2009).

Conclusiones

Finalmente, es importante recordar que, en cualquier proceso de evaluación, los instrumentos psicométricos son herramientas complementarias estandarizadas que sirven para precisar o reafirmar la información obtenida por una buena entrevista llevada a cabo por un profesional capacitado. La virtud que tienen de simplificar y categorizar dimensiones complejas puede tentarnos a utilizarlos de manera generalizada, basando la intervención en mejorar un puntaje y no en atender las necesidades reales de la persona a la que estamos prestando servicio. A lo largo de los años, se han desarrollado una gran gama de pruebas, baterías y test psicológicos para facilitar el trabajo que conlleva hacer una evaluación psicológica en pacientes con cáncer. Sin embargo, las herramientas de evaluación más importantes serán siempre la habilidad de observación y escucha. Mismas, que deben ser agudizadas de manera constante con la práctica y la formación académica continua de los y las profesionales de la psicología y la salud mental.

Referencias:

  • Belmonte, R., Garín, O., Segura, M., Sanz, J., Marco, E. Ferrer, M. (2011) Validación de la versión española del Functional Assessment of Cancer Therapy Questionnaire for Breast Cancer (FACT-B+4), Medicina Clínica, volumen 137, número 15, pp. 685-688.
  • Cid, P., Orellana, A., Barriga, O. (2010) Validación de la escala de autoeficacia general en Chile, Concepción, Chile, Rev. Med. Chile, número 138, pp. 551-557. Recuperado de: scielo.conicyt.cl
  • Galindo, O., Benjet, C., Juárez, F., Rojas E., Riveros A., Aguilar, J., Álvarez, M., Alvarado, S. (2015) Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes oncológicos mexicanos, Ciudad de México, Salud Mental, volumen 4, número 38, pp. 253-258.
  • Galindo, O., Rojas E., Meneses, A., Aguilar, J., Alvarado, S. (2016) Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck II en pacientes con cáncer, Xalapa, Veracruz, México, Psicología y Salud, volumen 26, número 1, pp. 43-49. Recuperado de: revistas.ucm.es
  • Martín, J., Sánchez, M., Sierra, J. (2005) Evaluación de calidad de vida en pacientes con cáncer: una revisión, Bogotá, Colombia, Revista Colombiana de Psicología, número 14, pp. 34-45.
  • Martínez, P., Murgui, S., Andreu, Y. (2018) Validez estructural de la Adaptación Española de la Escala MINI Mental Adjustment to Cancer (MINI-MAC), Valencia, España, II Congreso Virtual Internacional de Psicología. Recuperado de: psiquiatria.com
  • Melipillán, R., Cova, F., Rincón, P., Valdivia, M. (2008) Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos, San Sebastian, Chile, Terapia Psicológica, número 1, pp. 59-69.
  • Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida, Bogotá, Colombia, Avances en Psicología Latinoamericana, volumen 33.
  • Nieto, R., Gil, B., Giménez, C., Salmerón, P. (2019) La evaluación en psicología de la salud, Universidad Abierta de Cataluña.
  • Investigación psicométrica del inventario de depresión de Beck. Datos normativos en la ciudad de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina, Revista Perspectivas en Psicología, volumen 2, número 1.
  • Quiñonez, F., Méndez, T., Castañeda, N. (2019) Análisis factorial confirmatorio y propiedades psicométricas de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes en contextos de pobreza en México, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, volumen 24, pp. 59-70, DOI: 10.5944/rppc.24104.
  • Román, J., Krikorian, A., Palacio, C. (2015) Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana, Bogotá, Colombia, Avances en Psicología Latinoamericana, volumen 33, pp. 531-544.
  • Validación de la Escala de Desesperanza de Beck en pacientes con riesgo suicida, Colombia, Revista de Psiquiatría y Salud Mental, volumen 11, número 2.
  • Sánchez, R., Venegas, M., Otero, J., Sánchez, O. (2009) Adaptación transcultural de dos escalas para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer en Colombia: EORTC QLQ-C30 y QLQ-BR23, Revista Colombiana de Cancerología, volumen 13, número 4, pp. 205-212.
  • Sanz, J., Perdigón, A., Vázquez, C. (2003) Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general Clínica y Salud, Madrid, España, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, volumen 14, número 3, pp. 249-280.
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.