Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky

La teoría sociocultural de Vygotsky propone que el desarrollo de las facultades cognitivas superiores es el resultado de un proceso de interacción cultural.

El modelo teórico del psicólogo ruso Lev Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo infantil, surge como una alternativa opuesta a la opinión de que las y los niños desarrollan sus facultades cognitivas de forma natural, relativamente autónoma y sin la intervención de influencias o restricciones externas. Por el contrario, la teoría sociocultural de Vygotsky sostiene que el desarrollo cognitivo es guiado por la interacción de las y los menores con las y los adultos o compañeros de mayor edad que les rodean, en tiempos, lugares y maneras determinados culturalmente (Matsumoto, 2009).

Contenidos relacionados:

¿En qué consiste la teoría sociocultural de Vygotsky?

La teoría sociocultural de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, propone que el desarrollo ontogenético de la “psique” del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura. Es decir, que las funciones superiores del pensamiento son producto de un proceso de interacción cultural. Por lo tanto, para comprender la evolución cognitiva de una o un individuo determinado, es necesario analizar la vida de dicha persona y las condiciones reales de su existencia (Chávez, 2001).

De acuerdo a este modelo teórico, el conocimiento que un sujeto tiene de un objeto, se da principalmente a través de dos instrumentos socioculturales: las herramientas y los signos. Mientras que las primeras permiten a las personas realizar cambios en los objetos del medio, los signos transforman internamente a las y los sujetos que ejecutan una acción (Vygotsky, citado por Chávez, 2001). De esta manera, los signos son vistos por Vygotsky como productos psicológicos procedentes de la interacción sociocultural y la evolución; los cuales, son inicialmente un medio de vinculación social que actúan sobre los otros, para luego transformarse en un medio de acción sobre las y los propios individuos (Vygotsky, 1978).

Dentro de su teoría sociocultural, Vygotsky propone la ley genética general del desarrollo psíquico; la cual señala que toda función cognitiva aparece primero en el plano social, y sólo después en el plano psicológico. De esta forma, se presenta un proceso de internalización donde la estructura y funciones de dichas facultades mentales se transforman “de afuera hacia adentro” (Vygotsky, 1978).

Teoría sociocultural y aprendizaje

La teoría sociocultural de Vygotsky parte de la idea de que las niñas y niños son seres sociales que conviven, hablan y juegan con otras personas, aprendiendo de estas interacciones. De esta manera, en la vida cotidiana, las y los menores experimentan los eventos diarios en compañía de adultos, así como de compañeras y compañeros de mayor edad, quienes los traducen y los interpretan para ellos. Esto significaría que el desarrollo cognoscitivo de las y los niños es, por lo general, un proceso de aprendizaje en el que personas con mayor conocimiento sirven de guías en la comprensión y en la adquisición de habilidades (Craig, Baucum, 2009).

Lev Vygotsky no solo estaba interesado en el desarrollo cognitivo dentro de un contexto social, sino también en el desarrollo histórico del conocimiento, y la comprensión de la comunidad. Su teoría buscaba responder cómo las personas dan sentido en forma colectiva a su mundo. Para ello, incorporó aspectos de la sociología, la antropología y la historia al conocimiento del desarrollo individual; llegando a la conclusión de que interpretamos el mundo aprendiendo los significados compartidos de quienes nos rodean (Craig, Baucum, 2009).

De acuerdo a la teoría sociocultural de Vygotsky, los significados comunes de los objetos y de los eventos vividos, son construidos en forma colectiva en el estilo de nuestra cultura, para ser transmitidos más tarde a través del lenguaje. Este proceso es aplicado, tanto en la interpretación y adquisición de procesos simples y cotidianos, como en el aprendizaje de repertorios y conocimientos más complejos, como el saber científico.

El lenguaje en la teoría sociocultural de Vygotsky

Para Vygotsky, el lenguaje y la actividad práctica se desarrollan de manera independiente en un inicio, para converger en cierto punto de la evolución individual. De esta manera, dichas dimensiones se unen, dando lugar con ello al lenguaje racional y al pensamiento verbal. Según la teoría sociocultural, es en este momento de coincidencia que el desarrollo se vuelve sociohistórico, ya que, a través de dicho lenguaje racional, es que las y los individuos interiorizan las significaciones que la sociedad ha generado a lo largo de su historia (Vygotsky, 1995).

De acuerdo con la teoría sociocultural, el lenguaje es esencial para el desarrollo cognitivo de las y los niños. Este se presenta en un primer momento a nivel social, para luego ser egocéntrico e interiorizarse más adelante. Así, en un inicio, el lenguaje sigue a las acciones, siendo provocado y dominado por ellas. No obstante, en fases de mayor desarrollo, es el propio lenguaje el que guía y determina el curso de acción, ejerciendo su función planificadora (Vygotsky, 1995).

De esta manera, Vygotsky atribuye al lenguaje un papel central en el desarrollo de las facultades cognitivas, considerándolo un recurso necesario para el establecimiento de procesos como la percepción, los usos cognitivos de los signos y las herramientas, la escritura o el juego (Vigotsky, citado por Chavez, 2001).

El desarrollo cognitivo de acuerdo a la teoría sociocultural de Vygotsky

De acuerdo a Vygotsky, es posible distinguir dos niveles en el desarrollo cognitivo:

  • Real: nivel evolutivo de las funciones mentales de un niño o niña, determinado por la solución independiente de problemas.
  • Potencial: determinado por el tipo de problemas que un o una menor puede resolver bajo la guía de los adultos o en colaboración con un compañero más capaz.

(Vygotsky. 1978).

Para este modelo, la distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel del desarrollo potencial de cada individuo se denomina zona de desarrollo proximal o próximo. El conocimiento de esta dimensión, determinaría el grado en que las y los niños pueden desarrollarse rápidamente bajo la guía social, en comparación con lo que lo harían por su propia cuenta (Vygotsky, 1978).

Imaginemos, por ejemplo, a dos estudiantes de preescolar con una misma edad mental comprobada; a las cuales, se les intenta enseñar una serie de tareas y habilidades superiores al nivel cognitivo que han demostrado de forma autónoma. Dicha instrucción se realiza a través de explicaciones y demostraciones por parte de un educador. Una de ellas, logra dominar actividades con un grado superior de dos años y medio a su nivel de desarrollo; mientras que la otra, solo puede aprender tareas superiores a un año de su nivel. Esto implica que la zona de desarrollo próximo es distinta en cada individuo, lo que significa que la influencia de terceros tiene un efecto diferente en el desarrollo cognitivo de cada persona.

Dado lo anterior, la teoría sociocultural de Vygotsky destaca la necesidad de conocer ambos niveles para entender por completo el desarrollo cognoscitivo de cada niño o niña, y diseñar la instrucción adecuada en cada caso (Craig, Baucum, 2009).

Importancia de la teoría sociocultural de Vygotsky

La teoría sociocultural de Vygotsky no solo destaca el papel significativo que tiene la cultura en el desarrollo cognitivo de las y los niños. Además, enfatiza la importancia de examinar los procesos que favorecen la construcción social del conocimiento y su construcción física en cada persona; considerando las diferencias individuales en cada caso (Craig, Baucum, 2009).

Además, el modelo de Vygotsky tiene una influencia muy especial en el ámbito educativo, ya que la teoría sociocultural puntualiza que del mismo modo que la comunicación o la solución de problemas se dan dentro de un contexto social, también las y los niños aprenden a leer y escribir en un entorno social. Basados en este conocimiento, los educadores se ven impulsados a considerar variables más allá del proceso de instrucción cuando existen problemas de aprendizaje. De esta manera, voltean la mirada a factores como el contexto familiar, los compañeros de clase o la influencia de los medios de comunicación (Craig, Baucum, 2009).

Finalmente, es necesario mencionar que una de las ventajas más importantes que encierra la teoría sociocultural de Vygotsky, es su respeto hacia la diversidad cultural e individual. A partir de ello, promueve el desarrollo personal y colectivo con el propósito de formar personas críticas y creativas que propicien las transformaciones que requiere nuestra sociedad (Chávez, 2001).

Referencias:

  • Chávez, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, volumen (25), número (2), pp. 59-65. redalyc.org
  • Craig, G., Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicológico. Ciudad de México, México. Prentice Hall.
  • Matsumoto, D. (Ed.) (2009). The Cambridge Dictionary of Psychology. Cambridge University Press. web20kmg.pbworks.com
  • Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España. Crítica. terras.edu.ar
  • Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto [Documento PDF].
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.