ASMR y ciencia ¿Qué sabemos sobre esta moda?

Mientras la ciencia investiga las bases y efectos del ASMR, diversas corrientes pseudocientíficas lo acogen como 'prueba sobrenatural'.

El ASMR es un fenómeno sensorial para el que aún no existe un consenso científico claro. Hace solo algunos años, incluso se dudaba si el ASMR era un fenómeno real o solo se trataba de otro mito proveniente de Internet. No obstante, cada vez existen más personas que consumen videos ASMR a través de sitios como YouTube o TikTok; formando una creciente -y rentable- comunidad de internaturas que atribuyen al ASMR propiedades relajantes, somníferas e incluso antidepresivas. Mientras la ciencia se interesa por la naturaleza del fenómeno, ‘artistas ASMR’ generan una cantidad ingente de ingresos económicos por las reproducciones de vídeos ASMR y surgen corrientes pseudocientíficas que aprovechan la falta de hallazgos concluyentes por parte de la ciencia, para promover explicaciones paranormales.

La gran distancia que existe entre las expectativas depositadas en este tipo de contenido -desde propiedades relajantes, hasta ‘curativas’- y lo que realmente se sabe sobre el fenómeno ASMR, hace imprescindible poner a trabajar la maquinaria de la ciencia en aras de acceder a un conocimiento fidedigno. De esta manera, es posible dibujar una línea mucho más clara entre los hallazgos de la ciencia en torno al ASMR y las fantasías que han sido alimentadas por creadores de contenido oportunistas y por corrientes pseudoterapéuticas.

Contenidos relacionados:

¿Qué es el ASMR según la ciencia?

ASMR son las siglas para autonomous sensory meridian response o respuesta sensorial meridiana autónoma, en español. Este fenómeno es definido como una sensación de hormigueo, cálida y agradable que comienza en la coronilla y se extiende por el cuerpo; la cual es detonada por ciertos sonidos e imágenes, como susurros, diálogos suaves, golpeteos leves, movimientos de agua, el rasgueo de algún objeto o movimientos de manos. Por lo general, estos son mostrados en algún tipo de simulación de interacción social o roleplay, como masajes, cortes de cabello o revisiones médicas (Barratt, Davis, 2015). Quienes lo experimentan describen esta sensación como relajante y placentera (Poerio, et.al 2018).

Una de las características más importantes a tomar en cuenta, es que el ASMR no es universal. Esto quiere decir que no todas las personas pueden experimentarlo (Poerio, et.al 2018). Este aspecto constituye uno de los mayores obstáculos para su estudio.

Por otro lado, aquellos que son supuestamente susceptibles a él pueden ser inducidos por un conjunto bastante consistente de factores desencadenantes (Barrat, Davis, 2015). Por tal motivo, el contenido ASMR ha tenido bastante éxito ganando seguidores, al replicar ciertos modelos procedimentales en sus videos.

¿Es el ASMR un fenómeno real?

Debido a que el ASMR no puede ser experimentado por todas las personas y a la gran cantidad de mitos que rodean este fenómeno, su propia existencia se ha puesto en duda. Por tal motivo, diversas investigaciones científicas se han dado a la tarea de explorar los cambios fisiológicos que se producen en las personas sensibles a este fenómeno cuando lo están experimentando.

En primer lugar, se encuentra que aquellos individuos que experimentan ASMR manifiestarían supuestamente una actividad cerebral distinta a la registrada por aquellos que no son sensibles a él, cuando son expuestos a videos ASMR. Dicho fenómeno ha podido ser observado a través de un electroencefalograma, lo que implica el efecto de una manifestación que no solo puede ser observada, sino también medida. No obstante, este tipo de pruebas no arrojaron información clara sobre los cambios específicos que ocurren en la actividad neuronal durante este tipo de experiencia (Fredborg, et.al. 2021), por lo que las estructuras cerebrales involucradas en este fenómeno aún no han sido establecidas.

Por otro lado, se ha analizado la respuesta fisiológica de personas que aseguran experimentar ASMR, comparando sus resultados con aquellas que no son susceptibles al fenómeno. En este sentido, se ha relacionado el ASMR con disminución del ritmo cardiaco y aumento de la conductividad en la piel (Poerio, et.al 2018). No obstante, una investigación que comparó las reacciones físicas de personas documentadas sobre ASMR, con un grupo de control que no conocía el fenómeno, no encontró cambios en la frecuencia cardiaca y presión arterial en ninguno de los participantes, atribuyendo la relajación sentida a la sugestión generada por la experiencia (Arantes, Fukusima, 2020).

De esta forma, es seguro afirmar que el ASMR -como experiencia perceptiva subjetiva- es real, pero su función exacta, propiedades y correlatos neurobiológicos no son concluyentes desde el prisma de la ciencia.

La experiencia subjetiva del ASMR, según la ciencia

Como ya se ha señalado, aquellas personas que son supuestamente sensibles al ASMR, lo describen como una experiencia placentera. Aquellas investigaciones que han profundizado en este tema han encontrado que dichas sensaciones son definidas como una mezcla de relajación, placer y excitación no sexual. De esta forma, el ASMR sería descrito como una experiencia compleja que involucra estados contradictorios como sentimientos de nostalgia y felicidad, o sensaciones de tristeza y euforia simultáneas (Poerio, et.al 2018).

Por otro lado, algunos investigadores han comparado el ASMR con la experiencia de sinestesia; fenómeno en el que un estímulo externo específico causa una experiencia interna en una segunda modalidad sensorial no estimulada (Barrat, Davis, 2015). Por ejemplo, las personas que pueden percibir el color de un sonido o una nota musical. De esta forma, los sonidos e imágenes transmitidos en los videos ASMR serían experimentados además como una sensación táctil a través del hormigueo característico de este fenómeno.

¿Qué dicen los psicólogos sobre el ASMR?

Gran parte de las y los espectadores que conforman la comunidad ASMR recurren a estos contenidos en vídeo en busca de relajación, así como para mejorar supuestamente la sintomatología depresiva o el insomnio.

En palabras del doctor John Cline, psicólogo y miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño: «Estos videos parecen una guía estándar para la relajación, meditación o inducciones de hipnosis… enfatizando ideas como ‘cuidar al espectador’… preguntando sobre los antecedentes personales del espectador -obviamente sin respuesta-… experimentando sensaciones descritas como hormigueos.» (Cline, 2021).

«Al igual que las técnicas de comportamiento cognitivo, como la relajación guiada y la meditación, estos vídeos distraen al espectador de pensamientos preocupantes al proporcionar un conjunto de sonidos reconfortantes y familiares. También les da la sensación de ser atendidos directamente a pesar de que el espectador individual es quizás uno de los cientos o miles de personas que están mirando el vídeo.» (Cline, 2021).

Hallazgos de la ciencia sobre los estímulos inductores al ASMR

Aunque existe una gran variedad de estímulos que pueden inducir el ASMR en aquellas personas que son supuestamente sensibles a él; existen ciertos aspectos presentes en el diseño de este tipo de contenido. Por lo general, los videos ASMR describen situaciones de juego de roles, en los que el espectador es colocado en una posición en la que debe ser atendido o cuidado. Por ejemplo, una revisión médica o un masaje. Además, suelen estar grabados en modo POV, con el fin de provocar una experiencia inmersiva. También existen videos que se centran en la producción de sonidos con objetos frente al espectador (Barratt, Davis, 2015). En todos ellos, es común que se utilice equipo de video y audio especializado.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, los estímulos que inducen al ASMR con mayor éxito son:

  • Susurros
  • Atención personal
  • Sonidos nítidos
  • Movimientos lentos
  • Tareas repetitivas

(Barrat, Davis, 2015).

Al analizar las cualidades del contenido ASMR, se encontró que existen ciertas características que éste debe tener para inducir con mayor éxito la experiencia deseada:

  • La atmosfera debe ser acogedora, cálida y feliz; evitando los colores brillantes, y una alta organización.
  • Los sonidos deben ser realistas.
  • Acciones detalladas deben ser mostradas a 60 cm o más cerca; mientras que actividades más generales, de 60 cm a un metro del espectador.
  • Los sonidos creados a través de la manipulación de objetos son un aspecto muy importante del contenido, así como la presentación de los objetos en sí.

(Barrat, Spence, Davis, 2017).

Las causas del ASMR, según la ciencia

A pesar de que existen evidencias tangibles de que el ASMR es un fenómeno sensorial real, la ciencia aún no ha determinado las bases biológicas o psicológicas de dicha manifestación.

No obstante, algunos investigadores han explorado el origen de la susceptibilidad de algunas personas a experimentar ASMR; buscando su relación con los rasgos de la personalidad. En este sentido, se encontró que las personas sensibles a este fenómeno presentan perfiles caracterizados; por un lado, por alta apertura a la experiencia y neuroticismo; así como bajos niveles de escrupulosidad, extraversión y agradabilidad; de acuerdo al Inventario de los Cinco Grandes Rasgos (Fredborg, Clark, Smith, 2017).

Aunque estos resultados están aun muy lejos de ser concluyentes, brindan una visión general sobre posibles factores psicológicos que predeterminarían la sensibilidad a este tipo de experiencias. Dimensión que abre un campo muy valioso para investigaciones futuras.

Teorías pseudocientíficas sobre el ASMR

Algunas investigaciones han utilizado términos ambiguos e inoperativizables como ‘flujo’, ‘experiencia irregular’ o ‘estado mental’ para describir el ASMR. Esta situación ha provocado que distintos autores pseudocientíficos le atribuyan un origen metafísico o sobrenatural y una serie de propiedades milagrosas.

De esta forma, este fenómeno ha sido relacionado con pseudoterapias como la medicina energética, que ve el ASMR como una manifestación de ‘energías curativas invisibles’. Asimismo, existen personas que describen la experiencia ASMR como la forma en que las chacras se expresan físicamente. También hay quien incluso asegura que este fenómeno es el resultado de la combinación de energías astrales y etéreas; las cuales evidencian una conexión más allá de este plano y una sensibilidad especial a la clarividencia (Leskowitz, 2021).

Este tipo de razonamientos disparatados, alejados completamente de los métodos y objetivos de la ciencia, han permitido que el ASMR se rodee de un halo de misterio. Lo que ha potenciado su popularidad en las distintas plataformas virtuales; creando a su vez, dentro de la comunidad de consumidores de ASMR, un importante sector de seguidores que deposita en este fenómeno expectativas absolutamente fuera de proporción.

Aplicaciones pseudoterapéuticas del ASMR

Los resultados observados por algunas investigaciones en torno a los cambios fisiológicos ocasionados por el ASMR, han llevado a algunos autores a sugerir la posibilidad de utilizar este fenómeno sensorial como una herramienta terapéutica en contra del estrés, la depresión o el dolor crónico (Barrat, Davis, 2015; Fredborg, Clark, Smith, 2018). No obstante, trabajos que han analizado a fondo los supuestos beneficios potenciales de esta práctica, han determinado que los efectos del ASMR sobre las afecciones psicológicas no son nada claros, presentándose a veces de forma temporal, o no presentándose en absoluto (Arates, Fukusima, 2020).

Desafortunadamente, los mayores promotores del ASMR como método de relajación o alivio, son los creadores de videos ASMR; quienes utilizan esta modalidad para ganar dinero en línea. Para estos creadores de contenido, el origen, las consecuencias o los efectos a largo plazo de esta práctica no son relevantes, enfocándose en ganar más seguidores mientras cultivan una actividad que muchos de ellos consideran inofensiva.

Está claro que, para muchas personas, el ASMR es solo una fuente de entretenimiento o diversión inmediata que les permite acceder a un estado de ‘intimidad no estándar‘, o bien, relajarse momentáneamente (Andersen, 2015). Sin embargo, su popularidad conlleva algunos riesgos para algunos seguidores que pudieran padecer algún trastorno emocional de cierta seriedad. En los casos menos graves, los aleja de recurrir a técnicas terapéuticas realmente efectivas; mientras que, en situaciones más extremas, los vincula a personas u organizaciones que falsamente prometen la solución a todos sus problemas. Tampoco tenemos datos sobre la seguridad, ni los efectos de la experiencia perceptiva subjetiva del ASMR en personas con trastornos psicóticos como la esquizofrenia, o aquellas con sintomatología de desrealización o despersonalización.

Comunidades ASMR y experiencia afectiva a distancia

Una de las cualidades más interesantes del ASMR es su papel como experiencia afectiva mediada tecnológicamente. A través de esta práctica, las personas usuarias adquieren un tipo de intimidad poco convencional, donde obtienen placer físico de la actividad simulada en los videos ASMR (Andersen, 2015).

De esta forma, la naturaleza no del todo ordinaria y en cierta forma transgresiva de la experiencia ASMR, fomenta el desarrollo de un vínculo unilateral con los creadores de contenido, así como fortalece los lazos con los demás usuarios; formando una comunidad unida por un gusto muy especial (Andersen, 2015).

De acuerdo a los estudios, solo una parte pequeña de las y los usuarios afirman consumir contenido ASMR con fines directamente sexuales, siendo la relajación el motivo más reportado en este sentido (Barrat, Davis, 2015). No obstante, los juegos de roles, sonidos y prácticas contenidos en los videos ASMR están diseñados para provocar en el espectador una reacción emotiva, y la simulación de una experiencia íntima (Andersen, 2015).

El efecto más fascinante en este tipo de relación a distancia es la manipulación ejercida por muchos ‘artistas ASMR’ hacia su comunidad de seguidores, haciendo uso del vínculo establecido con ellos para obtener apoyo, validez y reconocimiento (Smith, Snider, 2019); lo que significa más seguidores, y por supuesto, más ganancias económicas.

La ciencia del ASMR en un futuro

Como se ha podido observar, la ciencia ha podido desvelar algunos aspectos importantes implicados en el fenómeno del ASMR. No obstante, aún existe muchas dimensiones de este fenómeno por comprender.

En términos generales, es seguro afirmar que, lejos de establecer un dominio sobre este tema, las diversas investigaciones han iniciado distintos proyectos de estudio que deben ser desarrollados por trabajos académicos posteriores.

El ASMR, ya sea visto como una manifestación sensorial, o como un fenómeno cultural o moda en rápido crecimiento, es una fuente potencial de numerosas obras de investigación. Desafortunadamente, la difusión acelerada y el consumo indiscriminado de esta práctica, junto a la monetización de estos vídeos, demanda una búsqueda acelerada de respuestas que logre comprender, guiar y controlar una tendencia que ha pasado de ser una moda pasajera, a convertirse en un recurso importante para un gran número de personas, que acceden a él en la busca de supuestos efectos terapéuticos.

Referencias

  • Andersen, J. (2015) Now You’ve Got the Shiveries: Affect, Intimacy, and the ASMR Whisper Community. Television & New Media, volumen (16), número (8). Recuperado de journals.sagepub.com
  • Arantes, G., Fukusima, S. (2020) Does ASMR Work? Conferencia: 81st Canadian Psychological Association Annual National Convention, Montréal, Quebec, Canada. Recuperado de researchgate.net
  • Barratt, E., Davis, N. (2015) Autonomous Sensory Meridian Response (ASMR): a flow-like mental state. PeerJ. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov
  • Barratt, E., Spence, C., Davis, N. (2017) Sensory determinants of the autonomous sensory meridian response (ASMR): understanding the triggers. PeerJ. Recuperado de peerj.com
  • Cline, J. (2021) ¿Qué es ASMR y por qué las personas están viendo esos videos? Psychology Today. Recuperado de psychologytoday.com
  • Fredborg, B., Clark, J., Smith, S. (2017) An Examination of Personality Traits Associated with Autonomous Sensory Meridian Response (ASMR). Frontiers in Psychology, volumen (8), número (247). Recuperado por frontiersin.org
  • Fredborg, B., Clark, J., Smith, S. (2018) Mindfulness and autonomous sensory meridian response (ASMR). PeerJ. Recuperado de peerj.com
  • Fredborg, B., Champagne-Jorgensen, K., Desroches, A., Smith, S. (2021) An electroencephalographic examination of the autonomous sensory meridian response (ASMR). Consciousness and Cognition, volumen (87). Recuperado de researchgate.net
  • Leskowitz, E. (2021) ASMR: A New Subtle Energy Phenomenon? Newsletter of the Consciousness and Healing Institute. Recuperado de researchgate.net
  • Poerio, G., Blakey, E., Hostler, T., Veltri, T.  (2018) More than a feeling: Autonomous sensory meridian response (ASMR) is characterized by reliable changes in affect and physiology. PLoS ONE, volumen (13), número (6). Recuperado de journals.plos.org
  • Smith, N., Snider, A. (2019) ASMR, affect and digitally-mediated intimacy. Emotion, Space and Society, volumen (30), pp. 41-48. Recuperado de sciencedirect.com
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.