Consejos para identificar las pseudociencias

En esta era de posverdad, desinformación, bulos y fakenews, urge identificar las pseudociencias y las pseudoterapias; tu salud y tu bolsillo lo agradecerán.

En momentos desesperados, medidas desesperadas. ¿Cuántas veces hemos escuchado o dicho esta frase en nuestras vidas? Muchas, seguro. Y es en este preciso momento en el cual recurrimos incluso a aquello no probado con la intención de obtener el resultado que deseamos. Pues bien, es en estas situaciones de desesperación cuando las pseudociencias tienden a aparecer en la vida de la persona para ofrecerle la solución perfecta a todos sus problemas.

Contenidos relacionados:

¿Qué son las pseudociencias?

La pseudociencia es entendida por autores como Alonso y Cortiñas (2014) como una falsa ciencia la cual ha sido capaz de encontrar un hueco en el tejido de nuestra sociedad y que, además, tiene la capacidad de manejar ciertas herramientas comunicativas con las cuales llegar a un mayor número de individuos.

La forma en que estas pseudociencias trabajan se rige por una serie de características principales, siendo la más conocida la capacidad que tienen de establecer relaciones causales en fenómenos los cuales las ciencias empíricas considerarían del todo improbables. Por otro lado, se basan en realizar afirmaciones positivas hacia sus intereses sin hacer uso de métodos rigurosos en sus investigaciones, es por ello, que se dice que toda pseudociencia carece de veracidad empírica. 

Estos mismos autores, tienen a bien destacar una serie de principios y características negativas que tienen las pseudociencias:

  • Desvirtúan la ciencia real tratando de alcanzar su mismo estatus.
  • Causa un retroceso cultural.
  • Tiende a derivar en casos de fraude con el único propósito de lucro.
  • Manipula las emociones de las personas, utilizando estados de esperanza, miedo o ingenuidad para conseguir más seguidores.
  • Hace promesas a pacientes “desesperados” logrando que abandonen las ciencias empíricas y se unan a la pseudociencia que se les propone.

Sin embargo, pese a todas estas características negativas, las pseudociencias poseen muchos defensores en sus filas. ¿Cómo se podría explicar esto? Pues bien, básicamente hay que hacer hincapié en la capacidad que tienen los creadores de dicha pseudociencia para dar la impresión de que se trata de una ciencia verdadera.

Un fenómeno muy antiguo

Las pseudociencias existen desde hace muchísimos años pues, anteriormente, pese a querer conocer aquello que nos rodeaba con la intención de darle una explicación, no se contaba con los materiales y herramientas necesarias para poder entenderlo y comprobarlo. Por ello, se hacían ciertas conjeturas las cuales eran consideradas como absolutas pues tampoco había forma alguna de rebatirlas.

Algunas pseudociencias

Frenología

Antecedente de la neurofisiología y la neuropsiquiatría. En esta pseudociencia se considera las malformaciones cerebrales las causantes de trastornos que acaban derivando en comportamientos criminales.

Fisionomía criminalista

Pseudociencia que pretende evaluar la personalidad a partir de las características físicas, como el rostro o aspectos físicos y posturales (Sos, 2015)

Psicoanálisis freudiano o clásico

Disciplina construida a partir de una serie de conocimientos psicológicos obtenidos mediante un método para la investigación de procesos anímicos (procesos psicológicos) inaccesibles de otro modo y un método terapéutico. Popper (1963) clasificó al psicoanálisis como una pseudociencia debido a su imposibilidad de demostración de manera científica.

Astrología

Pseudociencia que afirma poder pronosticar el futuro de un individuo a partir de la posición de los planetas en el momento en el que el sujeto nació.

Numerología

Esta pseudociencia se basa en la creencia de una relación existente entre ciertos números, personas y eventos. Tiende a asociarse por las personas con sucesos paranormales.

Hipnosis

Se pretende alterar el estado de la conciencia para obtener información del paciente con el objetivo de ayudarle a superar un trauma. Los teóricos empíricos afirman que esta capacidad de sugestión viene determinada por el nivel de sugestionabilidad del paciente, no por una ley propia.

Prueba del polígrafo

Tal vez te sorprenda leer que esta se trata de una pseudociencia, puesto que, sus resultados pueden verse modificados y controlados a voluntad de la persona que está siendo interrogada o, por el contrario, esta puede verse acusada de mentirosa cuando en realidad está diciendo la verdad.

Constelaciones familiares

se trata de una nueva pseudociencia la cual está obteniendo un alto nivel de seguidores en la actualidad. Mediante esta técnica, se permite entender aquellas conductas difíciles de explicar de un sujeto a partir de un desorden en su núcleo familiar (Bourquin, 2013)

¿Cómo identificar las pseudociencias?

Para poder diferenciar correctamente entre ciencia y pseudociencias, Arias (2008) nos propone una comparativa diferencial sobre cómo trabajan las ciencias y las pseudociencias.

Método científico

1) Observación: ocurre un suceso el cual despierta interés en el investigador.

2) Hipótesis: el investigador propone algunas explicaciones sobre como el suceso ocurre, que consecuencias tiene, porque ocurre, etc.

3) Experimentación: dependiendo de lo que se desea comprobar se llevaran a término diversos experimentos científicos (ensayo-error, caso-ensayo, doble ciego, etc). Parte de la importancia de este paso es que de manera futura, cualquier experimentador sea capaz de reproducirlo obteniendo resultados muy parecidos.

4) Teoría: una vez comprobado se plantea una teoría. Esta queda sujeta a críticas, dudas y cuestionamientos. Si se comprueba que la teoría no es verídica se vuelve al proceso anterior de experimentación.

5) Ley: La teoría ha quedado demostrada y probada, sin posibilidad de ser cuestionada.

Pseudociencias

1) Observación. Igual que en el método científico.

2) Hipótesis. Igual que en el método científico.

3) Experimentación. No existe, por lo que no será capaz de demostrarse empíricamente y no podrá ser reproducible por otros investigadores.

4) Teoría. Tampoco existe una teoría como tal, es por ello que no puede verse ni confrontada ni cuestionada. Esto impide que se avance es su conocimiento.

5) Ley. De la hipótesis se pasa directamente a la ley, haciéndose que de esta forma pueda engañarse de manera sencilla a aquellos que no están familiarizados con el proceso que ha de pasar una ciencia. Puesto que, consideran que las pseudociencias si han llegado ha tener leyes es por que están científicamente probadas. Nada más lejos de la realidad.

Conclusiones

En una época en la que parece que ‘todas las opiniones son igualmente válidas’, donde determinadas personas y colectivos otorgan a la ciencia y la tecnología la cualidad de «opinión»; conviene asumir con humildad la diferencia entre opinión personal y criterio profesional, así como entre lo banal e insustancial y lo fundamentado. Solo en España, se estima que la pseudoterapias están detrás de 1460 muertes cada año (Reacción Médica, 2019). El propio CIS -Centro de Investigaciones Sociológicas de España- reconoce que el 40% de las personas que acceden a pseudoterapias, lo hacen a través de centros que incumplen las Leyes Sanitarias, sin ningún tipo de control (Reacción Médica, 2019).

Referencias:

  • Alonso Marcos, F., & Cortiñas Rovira, S. (2014). La Pseudociencia y el poder de los medios de comunicación: la problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social. 2014; 19: 93-103. DOI: 10.5209/rev_HICS. 2014. v19. 45111.
  • Arias, A. G. (2008). Ciencia, pseudociencia y bioenergía. Revista cubana de física, 17-21. Recuperado de:www.geocities.ws
  • Bourquin, P. (2013). Las constelaciones familiares. Desclée de Brouwer.
  • Sos, R. “Historia de la Psicología”. Universidad Jauem I. castllón (2015)
  • Redacción Médica (2019). En España han muerto hasta 1.460 personas víctimas de las pseudoterapias. Recuperado de www.redaccionmedica.com
Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.