Déjà vu, qué es, posibles causas y explicación científica

El esfuerzo por hallar una explicación científica concluyente sobre el fenómeno del déjà vu ha arrojado resultados que abren las puertas a su comprensión.

Te encuentras cenando con un grupo de amigos y amigas en el nuevo restaurante de la zona. Justo cuando te corresponde hablar con el mesero, te invade una extraña sensación; sientes que ya has vivido ese momento, reconoces lo que te rodea y tienes la sensación de que ya has dicho lo que estás diciendo. Sabes que eso es imposible, ya que el restaurante es nuevo -abrió sus puertas esta misma semana-. Además, crees recordar los movimientos de las personas a tu alrededor, y te asalta la inquietante sensación de creer, por un momento, que podrás predecir lo que tus amistades van a comer. Este es un ejemplo de lo que el filósofo francés Émile Boirac denominó déjà vu en su libro ‘El Futuro de las Ciencias Psíquicas’ (1917). En español, ‘ya lo he visto’ o ‘ya visto’, cuyo autor lo relacionaba con ciertos fenómenos paranormales como la premonición (Boirac, 1918). A través de este artículo se expondrán las conclusiones del primer trabajo que ofrece una posible explicación científica sobre el déjà vu; analizando las hipótesis causales que, en este momento se barajan sobre el intrigante fenómeno.

Contenidos relacionados:

¿Qué es el déjà vu?

El déjà vu podría denominarse como la sensación intrapsíquica o subjetiva de haber vivido anteriormente una situación que se está experimentando en el presente. Este fenómeno episódico y frecuente, se manifiesta de forma y fugaz en el tiempo y desaparece de forma espontánea, a los pocos segundos.

Muchas han sido las investigaciones desde la psiquiatría, psicología y neurología, que han tratado de ofrecer una explicación científica sobre el fenómeno del déjà vu. No obstante, el estudio del fenómeno ha presentado destacables dificultades, hasta el punto de que ni las nuevas técnicas o aproximaciones metodológicas han podido hallar una explicación científica totalmente concluyente sobre el déjà vu.

El Profesor Alan Brown, de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, reconoce que la primera dificultad para el estudio del déjà vu, es que no puede ser generado a voluntad. Es algo que simplemente sucede, es espontáneo y, por lo tanto, es muy difícil analizarlo en un laboratorio y casi imposible recrearlo en entornos controlados (Brown, 2010).

El déjà vu y la hipótesis de los fallos cerebrales

Existen profesionales que han dedicado su vida profesional a intentar traspasar los obstáculos prácticos que este fenómeno representa. La Profesora Michelle Hook del Departamento de Neurociencia y Terapia Experimental de la Facultad de Medicina del Centro de la Salud de Texas A&M; dispuesta a encontrar una explicación del fenómeno, estudió a numerosos pacientes que sufrían de epilepsia del lóbulo temporal, quiénes reportaron experimentar un déjà vu antes de presentar un episodio epiléptico.

Los recuerdos a largo plazo se almacenan en los lóbulos temporales y la epilepsia es consecuencia de una alteración en la actividad de las neuronas que puede generar alteraciones de la conciencia, junto con convulsiones. En este contexto, la investigadora identifica una posible relación de causalidad, que vincularía los episodios de déjà vu con un mal funcionamiento del cerebro. Trasladando esta hipótesis a individuos sin historial neurológico de interés, Hook propone que el déjà vu sería producto de una sobreestimulación de los lóbulos temporales, activando las neuronas que intervienen en el reconocimiento y la familiaridad; lo que provocaría que el individuo confundiera el pasado con el presente (Hook, 2016). La profesora Hook apunta, por tanto, a un fallo de origen neurológico o cerebral.

El trabajo de la Doctora Hook, no solo brinda una explicación científica de componente orgánico al déjà vu, logrando relacionarlo con estructuras cerebrales concretas; además, abre la posibilidad de reproducir el fenómeno en un espacio controlado, lo que constituye una de las principales dificultades para su estudio.

Memoria de reconocimiento de familiaridad

Una de las investigadoras más destacadas en el estudio del déjà vu es la psicóloga cognitiva Anne Cleary de la Universidad Estatal de Colorado; quien relaciona esta experiencia con una disfunción en la ‘memoria de reconocimiento de familiaridad’.

La memoria de reconocimiento es el tipo de memoria que nos permite recuperar información pasada para poder procesar si lo que estamos experimentando actualmente ya se ha experimentado antes. La memoria de reconocimiento fluctúa en el cerebro entre dos tipos: 

  • De recolección: permite la identificación de situaciones actuales que han ocurrido previamente. Como cuando reconocemos en la calle a una excompañera de la escuela.
  • De familiaridad: se manifiesta cuando percibimos un estímulo familiar, pero no recordamos cuándo ha sucedido antes. Un ejemplo sería cuando reconocemos el rostro de alguien en el autobús, pero no sabes identificar de qué conocemos a esa persona; sabemos que nos resulta familiar, pero no hemos podido identificar por qué.

(Cleary, 2008).

El experimento de Anne Clearly para hallar una explicación científica al déjà vu

Para estudiar esta relación, Cleary ofreció a un grupo de sujetos una lista de nombres de celebridades. Posteriormente, les mostró una colección de fotografías de personas famosas; algunas correspondían a los nombres y otras no. Los voluntarios tenían que identificar a las celebridades en las fotografías, indicando la probabilidad de que los nombres de los famosos estuvieran en la lista que habían visto anteriormente. Sorprendentemente, los participantes pudieron identificar qué celebridades habían estado en el listado estudiado y cuáles no, incluso cuando no pudieron identificar algunas de ellas por su nombre. Esto significa que no pudieron identificar la fuente de su familiaridad respecto a la celebridad, pero sí sabían que la celebridad les era familiar. Los sujetos reportaban un recuerdo confuso o fragmentado que no pudieron relacionar con la nueva experiencia. La Profesora Cleary concluyó que el déjà vu puede presentarse cuando «aspectos específicos de una situación actual se asemejan a ciertos aspectos de situaciones que ocurrieron previamente. Si hay una gran superposición entre los elementos de las situaciones nuevas y anteriores, tenemos un fuerte sentimiento de familiaridad (Cleary, 2008).

En este sentido, el fenómeno del déjà vu se presentaría como un mecanismo adaptativo al servicio de la memoria; durante el cual, la mente evocaría recuerdos y crearía asociaciones de manera rápida, con el fin de reconocer una situación presente. El carácter repentino y la precariedad de la información presentada serían los responsables de crear la ilusión de un recuerdo falso.

Déjà vu y la ilusión de ‘presentir el futuro’

En una investigación posterior, la Profesora Cleary estudió la relación que existía entre el déjà vu y la sensación de ‘precognición’ que muchas personas reportaban, alegando poder ‘predecir el futuro’.

El experimento de los escenarios rediseñados para hallar una explicación científica al déjà vu

En un primer momento, crearon una serie de escenarios de realidad virtual utilizando el videojuego de los Sims. Construyeron lugares como jardines o tiraderos de basura, para después rediseñarlos de forma distinta con temáticas diferentes; pero conservando su estructura espacial. Al mostrar estos escenarios a determinadas personas voluntarias, estas reportaron experimentar una sensación de déjà vu al estar frente aquellas escenas rediseñadas.

El experimento de los giros de cámara, en busca de una explicación científica al déjà vu

En una segunda fase de experimentación, Cleary creó escenarios dinámicos de realidad virtual en los que los participantes eran conducidos por una serie de giros por diferentes espacios. Posteriormente, se les expuso a escenarios rediseñados que conservaban la misma estructura espacial para inducir el déjà vu. Finalmente, en el último momento, se preguntó a aquellos que manifestaron sentir déjà vu, cuál creían que sería la dirección del último giro.

Más de la mitad de los participantes respondieron sentir una fuerte premonición sobre la dirección que tomaría la simulación, aun cuando en la práctica no parecían recordar la respuesta correcta. Esto es, los sujetos que tenían un sentimiento de predicción estaban muy seguros de estar en lo correcto, cuando en realidad usualmente no lo estaban. Esto llevó a la doctora Cleary a concluir que, aunque el déjà vu no ayuda a predecir el futuro, en los sujetos se manifiesta como un sentimiento muy certero de que verdaderamente pueden hacerlo (Cleary, Claxton, 2018).

Al igual que en el experimento con las fotografías, es posible observar el papel del déjà vu como un fenómeno cognitivo de adaptación. En este, los esfuerzos del cerebro por conciliar la información que se tiene disponible con las experiencias del presente se ven reflejadas en la ilusión de presentir el futuro característica de esta manifestación.

Algunos datos estadísticos sobre el déjà vu

En el continuo esfuerzo por hallar una explicación científica concluyente sobre el fenómeno del déjà vu; se han logrado encontrar algunas particularidades claras en su manifestación. El Profesor Alan Brown ha registrado algunas tendencias interesantes:

  • El déjà vu es más común entre personas jóvenes de entre 15 a 25 años.
  • Es más común en gente con una imaginación activa y que recuerda sus sueños.
  • La probabilidad de que se experimente un déjà vu disminuye con la edad siendo los adultos mayores los que menos los presentan.
  • Es más común en personas que se encuentran estresadas.
  • Personas con una mentalidad abierta o de ideas liberales son más propensas a aceptar que experimentaron un déjà vu.
  • Es más común en personas con una educación por encima de lo normal.
  • Puede ser más común en personas con un mayor ingreso económico.

(Brown, 2010).

El déjà vu y la dificultad de su estudio

Como ha sido posible observar, el fenómeno del déjà vu es fascinante y a la vez complejo. Los estudios aquí citados son claros ejemplos de los esfuerzos que ha realizado la ciencia por tratar de hallar una explicación científica sobre el déjà vu. No obstante, la dificultad de reproducir el déjà vu en un laboratorio o espacio controlado ha supuesto el mayor reto científico. Afortunadamente, las nuevas tecnologías en análisis neurológico y la combinación creativa de técnicas tradicionales y de última generación, han generado nuevas formas de explorar este fenómeno y simularlo en un entorno de investigación. Debido a esto, es posible afirmar que cada día estamos logrando comprender mejor un fenómeno que hace apenas unas décadas era un absoluto misterio; dando pábulo a toda clase de explicaciones sobrenaturales o pseudocientíficas.

Referencias:

  • Boirac, E. (1918) The Psychology of the Future, Nueva York, Estados Unidos de América, Frederick A. Stokes Company Publishers.
  • Brown, A. (2010) Digging into Déjà Vu, Psychology of Learning and Motivation. volumen (53), pp. 33-62.
  • Cleary, A., Claxton, A. (2018) Déjà Vu: An Illusion of Prediction, Psychological Science. Recuperado de: www.sciencedaily.com
  • Cleary, A. (2008) The Psychology of Déjà vu, Association for Psychological Science. Recuperado de: www.psychologicalscience.org
  • Hook, M. (2016) You Asked: What causes déjà vu? Vital Record, Universidad de Texas A & M. Recuperado de: vitalrecord.tamhsc.edu
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.