Hipermnesia: Una memoria prodigiosa e incapacitante

¿Alguna vez has deseado recordar todas tus experiencias al detalle? La hipermnesia no solo no es una 'súper capacidad', sino que constituye un trastorno. Te lo explicamos.

Imagina despertar y recordarlo todo. Absolutamente todo. No solo las cosas importantes, o emocionalmente relevantes, sino recordarlo todo. Las caras de la gente que ves en la calle, los nombres de las tiendas de un lugar que conociste, las matrículas de los vehículos con los que te cruzaste en el día de hoy y; con detalle, aquella vez en la que sentiste que hiciste el ridículo. A continuación, detallamos en qué consiste la hipermnesia, cuáles son los últimos hallazgos neurocientíficos al respecto; junto con los casos más famosos reportados con esta singular ‘habilidad’.

Contenidos relacionados:

Hipermnesia: La habilidad de recordarlo todo

Introducción al concepto

La hipermnesiahipertimesia; o también conocida como memoria autobiográfica altamente superior -HSAM por su siglas en inglés-, es la ‘habilidad’ de recordar hasta los detalles más irrelevantes de la vida. Esta condición tiene 2 características principales, la primera de ellas, como ya se mencionó, es la habilidad para almacenar hasta los eventos más insignificantes. La segunda es que las personas que la presentan pasan una gran cantidad de tiempo pensando acerca de estos recuerdos (Parker, Cahill y McGaugh, 2006). Y es posiblemente que el constante ‘pensar en el pasado’ sea lo que hace que los recuerdos se mantengan y sean cada vez más amplios. Al respecto, Cuevas (2010) afirma que la hipermnesia se presenta cuando; después de una sola fase de aprendizaje, la recuperación de la información aumenta gradual y significativamente en la fase de recuperación de dicha información. 

La accesibilidad y la disponibilidad de la información

De acuerdo con Pearlstone (1966, citado por Cuevas, 2010), los recuerdos pueden estar en dos estados: accesibles o disponibles. Un recuerdo es accesible cuando podemos acceder al él -cuando podemos recordar- de manera voluntaria; como cuando alguien nos pide que le contemos algún suceso de nuestras vidas y podemos hacerlo. La disponibilidad se da cuando la información se encuentra almacenada pero no podemos acceder a ella; como cuando sabemos que un libro está en la biblioteca, pero desconocemos en qué zona y bajo qué etiqueta se encuentra. El libro, estaría por tanto disponible, pero no accesible.

En el caso de la hipermnesia, todo está siempre accesible. Aunque la hipermnesia es algo que puede ser entrenado por medio de diferentes técnicas -asociación de imágenes, imaginación o pares asociados-; cuando se presenta de forma espontánea, involuntaria y permanente, constituye una fuente de incapacidad para las personas que la padecen. Mucho más lejos de constituir una ‘super habilidad cognitiva’; la hipermnesia resulta potencialmente incapacitadora, pues la persona no es capaz de priorizar recuerdos relevantes de aquellas informaciones innecesarias, que cualquier otra persona habría desechado.

¿Qué dicen las neurociencias sobre la hipermnesia?

Durante muchos años, se han llevado a cabo múltiples estudios para entender el funcionamiento de la memoria; tanto a nivel funcional -curvas de aprendizaje-, como a nivel anatómico -imágenes diagnósticas-. En el caso de la hipermnesia, uno de los estudios más conocidos es el de la presentación única de una serie de estímulos y la posterior medida de evocación de estos en forma repetida -para hablar de hipermnesia; el recobro debe mejorar considerablemente con el paso de los ensayos de recuperación- (Cuevas 2010).

Además de esto, los neurocientíficos también se han preguntado cuál es el papel de las emociones en los procesos de almacenamiento y recuperación de información. Para el caso de la hipermnesia específicamente; las dimensiones más estudiadas son el arousal, o nivel de activación fisiológica y la evaluación subjetiva que se realiza frente una serie de estímulos emocionales. Frente a esto, se ha encontrado un efecto hipermnésico mayor para estímulos que generan algún tipo de malestar; y en aquellos en los que se enlazaba el estímulo con una emoción o se le daba una calificación (Cuevas, 2010).   

Teorías explicativas de la hipermnesia

Por su parte Patihis (2015), sostiene que existen 3 teorías que explicarían la hipermnesia:

  1. La absorción o ensimismamiento dentro de las experiencias vitales. Esto hace referencia a la vivencia de los diferentes eventos con una atención total; que permite hacer uso de recursos perceptivos e imaginativos, lo cual resulta en una realidad aumentada, es decir, permite ‘darse cuenta de todo’. Esta es la hipótesis aparentemente más aceptada en la comunidad científica y se evidencia en diversos estudios. 
  2. Activación emocional: algunas investigaciones sostienen que las personas que presentan hipermnesia, suelen tener un mayor arousal emocional frente a sus sucesos vitales; que las personas sin hipermnesia. 
  3. Consolidación durante el sueño: Dormir favorece los procesos de consolidación de la información y además, es fundamental para un funcionamiento normal de la memoria. Probablemente, una mejor calidad del sueño puede estar relacionada con el almacenamiento de la información autobiográfica. 

Investigaciones y estudios

Numerosos estudios en neuroanatomía, utilizando resonancias magnéticas; indican que cambios físicos en el cerebro traen como consecuencia alteraciones tanto a nivel comportamental como cognitivo, incluida la memoria. En un estudio realizado por LePort y colaboradores (2012), se estudió la concentración local de materia gris y blanca a través del cerebro; se buscaron alteraciones morfológicas en diferentes áreas cerebrales, y buscaron cambios a nivel de conectividad -sustancia blanca-.

En la investigación se encontraron diferencias significativas en la estructura cerebral en la región temporal inferior y media; en la ínsula anterior y en el giro parahipocampal. También se encontraron diferencias significativas en el surco parietal inferior, y áreas inferiores del lóbulo parietal, correspondientes a áreas de asociación perceptual y organización espacio-temporal. Y finalmente, un incremento en sustancia blanca -conexiones- en áreas hipocampales y amigdalinas. 

Por su parte Brandon, Hussey y Donahue (2012), sugieren que un incremento en el tamaño de la amígdala -principalmente del hemisferio derecho- y el aumento de la conectividad con el hipocampo; está relacionada con las características hipermnésicas, aunque esto se basa en un estudio de caso único, lo cual abre la puerta a nuevas investigaciones. 

Casos famosos de hipermnesia

El paciente S

En su libro Pequeño libro de una gran memoria, de 1973Luria, uno de los principales exponentes de la neurofisiología y la psicología, describió al paciente S; un reportero de periódico quien mostraba una memoria sin límites. Sus habilidades estaban relacionadas con procesos sinestésicos, que le permitían convertir lo que veía o escuchaba en imágenes mentales; que además estaban asociadas con sonidos y sabores. Sin embargo, aparentemente esto no era del todo beneficioso para él, pues mostraba dificultades para concentrarse en una tarea en particular; al asaltarle recuerdos que no estaba intentando evocar (Jalon, 2009).

Como el paciente S, se han reportado varios casos. Sin embargo, es a partir del año 2006, cuando se reportó el primer caso de memoria autobiográfica altamente superior -HSAM-, y desde entonces; se han realizado estudios formales con grupos de personas dentro de esta clasificación. 

Jill Price

Este primer caso reportado fue el de Jill Price, o J.P. Esta mujer, residente de Los Ángeles, California, afirma que recuerda cada día de su vida desde el 5 de febrero de 1980. Ella sostiene que es como estar viendo una película que nunca para; pero viéndola en pantalla dividida, en donde mientras interactúa con alguien, es dominada por sus recuerdos, lo cual considera una carga. Tras múltiples evaluaciones, fue posible concluir que la memoria de Jill era superior en especial en relación con fechas. En pocos minutos era capaz de poner fecha a todos los domingos de pascua entre 1980 y 2003; recordando con exactitud qué ocurría en su vida en cada una de esas fechas.

También puede almacenar acontecimientos noticiosos, siempre y cuando le generen algún interés, y listas de hasta 50 palabras (Parker, Cahill, McGaugh, 2006). Sin embargo, a pesar de su extraordinaria memoria, Jill manifiesta que constantemente pierde las llaves y que necesita anotar cosas del día a día para no olvidarse; mientras que en las pruebas estandarizadas se evidencian algunas dificultades en el desempeño de las funciones ejecutivas, principalmente razonamiento abstracto (Zeibig, 2013).

HK

Otro caso estudiado fue el de HK, un paciente de 20 años quien a causa de una retinopatía del prematuro perdió la vista en la infancia y quien, como Jill, podía recordar cada uno de los días de su vida desde la edad de 13 años. Al igual que Jill, no realiza una evocación consciente de sus recuerdos, sino que estos llegan a su mente espontáneamente; de forma intrusiva, y dado su impedimento visual, predominan sonidos, olores y sentimientos (Zeibig, 2013).

Bob Petrella

También se ha reportado el caso de Bob Petrella, un hombre nacido en 1951, quien además de recordar lo ocurrido en su vida; a veces también logra recordar eventos puntuales de la vida de sus amigos; afirma que es como si anduviera por la vida con una videocámara grabándolo todo. En su caso, sus recuerdos son una mezcla de acontecimientos personales y eventos públicos importantes (Thompson, 2009).

Brad Williams, el ‘hombre Google’

Otro de los casos más reconocidos es el de Brad Williams, quien ha sido llamado el ‘hombre Google’, pues logra acceder a recuerdos propios como semánticos a partir de una fecha específica. Gracias a esto creó un blog en donde, a su manera, presenta eventos relevantes del pasado (Pérez, 2013).

Conclusiones

A pesar que estos casos parecen llamativos, y la posibilidad de recordarlo todo suena tentadora; es fundamental tener en cuenta que la hipermnesia es un trastorno de la memoria, pues altera de forma significativa la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes.

Por una parte, recordarlo todo les causa problemas para concentrarse; por lo que, constantemente, estas personas tienen dificultades atencionales y para realizar tareas básicas de la cotidianidad; lo cual puede llegar incluso a ser peligroso. Por ejemplo ¿Cómo podemos conducir de forma adecuada si se nos presentan flasbacks intrusivos hiper nítidos?

Además, se han encontrado algunas manifestaciones obsesivas en estas personas y, aunque no se han estudiado en profundidad, podría tratarse de una comorbilidad; sin contar con los posibles efectos que tenga sobre el estado de ánimo recordar todo lo vivido, incluidos momentos dolorosos o angustiantes. 

El olvido es humano, necesario y adaptativo. Nuestro cerebro, desde la atención, filtra aquellas informaciones que son relevantes para no sobrecargar el sistema -ya que la memoria es finita-; permitiéndonos conservar una imagen del pasado a la cual acudir, sin dejar de vivir nuestro presente.

Referencias

  • Brandon, A.A, Hussey, E.P., y Donahue, M.J. (2012). A case of hyperthymesia: rethinking the role of the amygdala in autobiographical memory. Psychology press, 1 (1), 1-16.
  • Cuevas, L. F. (2010). Hipermnesia y Reminiscencia: dos fenómenos de recuperación incremental de la información de la memoria. Suma Psicológica, 17 (2), 135-150.
  • Jalón, M. (2009). Reseña de “Pequeño libro de una gran memoria” de Alexander Luria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29 (104), 561-563.
  • LePort, A.K., Mattfeld, A.T., Dickinson-Anson, H., Fallon, J.H., Stark, C.E., Kruggel, F., Cahill, L., y McGaugh, J.L. (2012). Behavioral and neuroanatomical investigation of Highly Superior Autobiographical Memory (HSAM). Neurobiology of Learning and Memory, 98 (1), 78-92.
  • Parker, E.S., Cahill, L., y McGaugh, J.L. (2006). A Case of Unusual Autobiographical Remembering. Neurocase, 12 (1), 35 – 49.
  • Patihis, L. (2015). Individual differences and correlates of highly superior autobiographical memory. Memory, 1-18.
  • Pérez, A. Brad Williams, el hombre que recuerda todo. Libertad Digital. Recuperado el 23 de mayo de 2020 de: https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2013-07-24/brad-williams-el-hombre-que-lo-recuerda-todo-1276495972/
  • Thompson, V. (2009). He never forgets: Meet the SuperMemory man. abcNEWS. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://abcnews.go.com/Nightline/story?id=7075443&page=1#.TuEya2Oa9Ic
  • Zeibig, D. (2013). Una memoria superior. Mente y cerebro, 62 (1), 58-62. Recuperado el 23 de mayo de 20 de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5376/hipertimesia.pdf
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.