Dr. Benito, otorrino en Cádiz: «Si olvidamos la empatía, fracasamos»

Hablamos sobre el autocuidado psicológico en profesionales de la salud con el Dr. Benito, médico otorrino en Cádiz (España).

Abordamos la importancia del bienestar emocional y el autocuidado psicológico en profesionales de la salud, de la mano del Dr. Juan Ramón Benito Navarro, médico y otorrino responsable de la Unidad de Rinología y Cirugía Nasosinusal del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz, España).

Contenidos relacionados:

La pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad de salvaguardar y dignificar las profesiones sanitarias, no solo con ‘aplausos en balcones’, sino reforzando nuestro sistema público de salud, invirtiendo en ciencia, investigación, tecnología y recursos sanitarios. Del mismo modo, la visibilización de las condiciones de trabajo del colectivo sanitario ha reabierto el debate de la necesidad de los planes de prevención de la salud dirigidos a profesionales sanitarios; integrando las prácticas de autocuidados psicológicos.

Dr. Benito, empezamos fuerte: otorrino durante 12 años en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, 10 años como otorrino facultativo especialista estatutario en el Hospital Universitario de Puerto Real -Cádiz- y 15 años ejerciendo en diversas clínicas privadas, incluyendo tu propio Centro Otorrinolaringológico ORL en el Edificio Astarté en Cádiz, donde pasas consulta como otorrino. ¿Cuál ha sido el momento más duro que te ha tocado vivir en la práctica clínica?

Es difícil destacar un momento o circunstancia sobre otra. La práctica clínica diaria durante tantos años te expone a situaciones difíciles, dolorosas y tristes en muchos casos. Por desgracia, nos toca transmitir con frecuencia noticias decepcionantes o desalentadoras sobre diagnósticos, pronósticos o esperanza de vida en todo tipo de pacientes, incluso niños. Tenemos que mantener la distancia ante el dolor ajeno, aunque es complejo; de otra forma, continuar con el trabajo médico sería imposible.

¿Qué aspectos relacionados con el ejercicio de la medicina, directos -la intervención-, o indirectos -burocracia, competitividad entre colegas, precariedad, etc-, suelen generarte mayor malestar?

El excesivo mercantilismo de la actividad médica que se está produciendo en la sociedad actual genera, en muchos casos, que se pierda la esencia de la misma. La salud es algo fundamental en las personas, un derecho básico; pero la prestación de la misma es costosa y ese coste es difícil de asumir para gobiernos, servicios de salud, aseguradoras y centros sanitarios. Existen mezclados intereses, costes, recursos etc,… y en muchas ocasiones olvidan lo fundamental; la relación médico-paciente es la base de todo. Un paciente tiene una duda, molestia o problema y acude a un profesional sanitario para aclarar, solucionar, tratar o recibir consejo; esos son los protagonistas de la sanidad y el resto son mediadores, prestadores etc,… accesorios para poder realizar esta actividad.

Dr. Benito, ¿Con qué problemáticas específicas, como otorrino, tienes que lidiar en quirófano o en tus consultas en Cádiz?

Las patologías más frecuentes que me encuentro en mi práctica diaria como médico otorrino, están relacionadas con las singularidades climáticas y geográficas de Cádiz y varían en función de la edad media de los pacientes y de la época del año. En la población infantil son los problemas respiratorios obstructivos y las infecciones en la vía aérea superior -otitis medias, otitis serosas, adenoiditis, amigdalitis etc.- relacionadas con el aumento de mucosidad y la hipertrofia del tejido linfoide en esta zona -hipertrofia de amígdalas y vegetaciones adenoideas-.

Como mencionaba, estamos en una zona costera y en la población adulta es muy frecuente la patología ótica en la época estival, relacionada con los baños en el mar y piscinas -otitis externas, otomicosis, tapones de cerumen etc-; mientras que durante el resto del año hay una alta prevalencia de problemas rinosinusales -rinitis alérgica, rinosinusitis, rinofaringitis etc.-. Existen además otros problemas de salud persistentes durante todo el año en relación con la exposición excesiva al ruido, como la pérdida auditiva y los acúfenos.

¿Cómo consigues no llevarte esos problemas a casa?

Intento no hacerlo aunque muchas veces se vienen conmigo. Soy médico pero también soy persona y mi responsabilidad y preocupación por mis pacientes es imposible que acaben un viernes a las tres de la tarde. Aun así, es necesario desconectar principalmente en el ámbito psicológico para poder continuar con la actividad. Para mí es fundamental la desconexión digital -móvil y mail- para conseguir esa evasión mental necesaria y poder descansar.

Te están leyendo estudiantes, con plaza M.I.R. recién adjudicada, sin formación específica, ni experiencia en estrategias de autocuidados psicológicos para profesionales de la salud. ¿Qué consejo podrías darles para sobrellevar las situaciones estresantes y preservar su salud emocional en la residencia?

En mi opinión, la residencia sanitaria conocida como MIR es una de las etapas más bonitas y de crecimiento personal y profesional para un médico. Después de una larga carrera y de un exigente examen MIR por fin se pasa a la práctica de la realidad sanitaria; al contacto con el paciente. Es un cambio brusco de la teórica a la práctica y más durante el primer año de residencia, cuando habitualmente los MIR realizan las guardias en los servicios de urgencias; exponiéndose a situaciones estresantes. Es fundamental en este periodo la serenidad, la templanza y el sentido común para afrontar este reto con la mejor perspectiva posible.

Se habla mucho de la desensibilización de las y los profesionales de la salud, que ‘no miran a la cara al paciente’. ¿Cómo consigues que esas estrategias que te protegen de los estresores diarios, no te inmunicen ante el dolor ajeno? ¿Es posible mantener un equilibrio entre tu autocuidado psíquico, sin que afecte a tu capacidad de empatía?

El médico por mucho conocimiento y habilidades teórico-prácticas que posea, si olvida la empatía y no desarrolla sus habilidades humanas fracasará en repetidas ocasiones en su relación con los pacientes. Es fundamental establecer un vínculo de confianza, y de mutuo respeto para que la atención médica sea adecuada y satisfactoria. Esto no implica el desarrollo de una afectividad «familiar» con el paciente; ya que estamos habituados a tratar enfermedades graves, o incurables que no podemos vivir como propias para poder mantener un equilibrio psíquico.

En psicología conductual abordamos dos fenómenos de condicionamiento en relación con la respuesta ante estímulos aversivos recurrentes en el tiempo. La habituación -decremento de la intensidad de la respuesta ante un estímulo-, es lo que sucede cuando la persona se ‘acostumbra’ al estímulo; o la sensibilización, que se da ante la presentación repetida del estímulo, que hace que la respuesta de malestar se intensifique. ¿Puedes identificar alguna situación típica en consulta que, con el paso de los años haya dejado de generarte malestar? Por el contrario ¿Puedes indicar algún evento que cada vez se te haga más difícil de gestionar?

Es difícil encontrar algo relacionado con las patologías en estos supuestos. Quizás con el paso de los años se tolere menos las faltas de respeto, que por desgracia son habituales; e incluso las agresiones verbales o físicas a las que estamos expuestos.

Los problemas de salud mental siguen siendo un tabú en nuestra sociedad actual y son pocas las personas que reconocen acudir a una consulta de psicología, o estar en tratamiento psicofarmacológico, por el estigma que supone. Este tabú se extiende hasta el colectivo sanitario. Los profesionales de la salud tenéis además la dificultad añadida de ejercer el rol facultativo, proyectando seguridad y confianza al paciente. Según tu experiencia personal y de tu entorno ¿Es habitual entre médicos recurrir a profesionales de la salud mental?

Las enfermedades mentales y la salud mental siguen estando por desgracia estigmatizadas. Vivimos en la sociedad del estrés, la prisa, la competitividad y la apariencia. Esto ha generado un nivel global de ansiedad elevado en la población. Los profesionales sanitarios estamos igual o más expuestos que el resto de la población, por lo que hay muchos de nosotros podemos requerir la ayuda profesional de psicólogos y/o psiquiatras; y no por ello nadie debe ser catalogado como «loco o trastornado». Es frecuente que en situaciones puntuales de la vida no dispongamos de suficientes herramientas personales para vehicular determinados niveles de estrés y precisemos de la ayuda o apoyo profesional para solucionarlo y mejorar en dichas habilidades personales. Igual que se crece profesionalmente, se aprende y crece como persona.

Según la encuesta EDADES (2017) del Ministerio de Sanidad, los psicofármacos son la tercera droga más consumida en España, solo detrás del alcohol y el tabaco. Según Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), el 80% de los hiposedantes son recetados por facultativos de atención primaria y solo el 20% por los especialistas. Si entre la población general, lo habitual es recurrir a un servicio rápido -atención primaria- y al tratamiento sintomático de las afecciones psíquicas; ¿Crees que puede darse una tendencia a la automedicación por parte de los profesionales médicos cuando presentan sintomatología psíquica?

Los sedantes y ansiolíticos se han convertido en parte de la pequeña farmacia casera de los hogares en la población actual. Se trata de medicación de efecto rápido que genera una sensación de bienestar eliminando la ansiedad, insomnio etc.. de forma certera. El problema es que desarrollan un fuerte poder adictivo y generan un abuso crónico de las mismas. Como comenté antes, habría que focalizar la atención en el desarrollo de habilidades personales para controlar ese tipo de sintomatología ansiosa sin requerir de esa medicación; por eso creo que tiene vital importancia ese trabajo personal diario para desarrollarlas.

Hemos visualizado algunas de tus intervenciones como otorrino en tu canal de YouTube, como la resección de sinequia y turbinoplastia, realizadas en el Hospital Universitario de Puerto Real, en Cádiz. Dr. Benito, a propósito de la cirugía otorrinolaringológica ¿Cómo gestionas emocionalmente los riesgos que entrañan las prácticas quirúrgicas?

Cualquier procedimiento quirúrgico, por pequeño y simple que sea, tiene sus riesgos y es potencialmente complicable. El cuerpo humano y sus reacciones ante la aplicación de fármacos anestésicos, el dolor etc,… es muy variable. Como médico quirúrgico debemos asumir los riesgos, informar previamente a los pacientes de los mismos y mejorar nuestro conocimiento teórico y la técnica quirúrgica para minimizar los mismos. El desarrollo tecnológico (ópticas, láser, microscopios etc..) nos permite hacer cada vez abordajes menos invasivos, reduciendo la morbilidad sobre el paciente así como los riesgos. A pesar de todo estamos expuestos a sufrir complicaciones quirúrgicas y hay que desarrollar habilidades para subsanarlas así como para afrontarlas precozmente con serenidad y tranquilidad.

¿Hay algún otro aspecto que consideres de interés y que te gustaría mencionar respecto a los autocuidados psicológicos para profesionales de la salud?

Como en cualquier otra faceta de la vida considero fundamental mantener el equilibrio entre cuatro pilares básicos para poder llevar una vida personal y profesional satisfactoria: Ejercicio físico regular, buena calidad de sueño, alimentación saludable y adecuada realización personal.

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.