Se ha establecido una clasificación de 12 nervios craneales, comúnmente conocidos como pares craneales, que son conexiones nerviosas que salen del cerebro y que cumplen con diversas funciones motoras, parasimpáticas y sensoriales.
Contenidos relacionados:
- Tronco encefálico, funciones y síndromes clínicos
- Ganglios basales: estructura, vías y enfermedades
- Plasticidad cerebral, qué es, tipos y evolución
Anatomía de los pares craneales
Los pares craneales poseen un núcleo en el parénquima cerebral, con excepción de los nervios ópticos y olfatorio, que son haces de sustancia blanca, que se conectan con cortezas primarias (Miranda, el al., 2020).
Estos nervios, luego de ingresar o emerger del tronco encefálico, a través de líquido cefalorraquídeo, atraviesan las paquimeninges, seguido de un compartimiento venoso (excepto el VII y el VIII par craneal), para atravesar el cráneo por los agujeros de la base, y así llegar al rostro y el cuello. Cada uno de los pares craneales tiene un trayecto diferente, lo que permite una clara clasificación (Miranda, el al., 2020).
Modalidades de los pares craneales
Los nervios craneales trasportan seis modalidades diferentes, tres de carácter sensitivo y otras tres de carácter motor (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Sensitiva general: permite percibir tacto, temperatura, dolor, vibración, presión e información propioceptiva.
- Sensitiva visceral: con excepción del dolor, percibe las aferencias sensitivas de los órganos internos.
- Especial sensitiva: permite percibir por medio de los sentidos (tacto, gusto, oído y olfato), y a nivel de equilibrio.
- Motora somática: se encarga de la inervación de los músculos desarrollados a partir de somitas.
- Motora branquial: inerva los músculos que tienen origen en los surcos branquiales.
- Visceral motora: inerva músculos lisos, vísceras y glándulas.
Funciones de los 12 pares creaneales
Nervio olfatorio (Par craneal I)
Es el nervio craneal más rostral. Se divide en epitelio nasal, bulbo olfatorio intracraneal, segmento transetmoidal, tracto olfatorio estría media y lateral, y finalmente, corteza olfatoria (Miranda, el al., 2020).
Tiene una modalidad sensitiva especial, y se encarga de la percepción de señales olfatorias (Wilson-Pauwels, et. al, 2013).
Nervio óptico (Par craneal II)
Sus células hacen una sinapsis con las células granglionares en la superficie vítrea y pasan a través del disco óptico fuera del globo, formando el nervio óptico. El segundo par craneal se divide en 5 áreas: intraocular, intraorbitario, intracraneal, quiasma óptico, tracto óptico, y radiaciones opticales (Miranda, el al., 2020).
Su función es trasmitir la información visual desde la retina hasta las áreas visuales, ubicadas en la corteza occipital (Wilson-Pauwels, et. al, 2013).
Nervio oculomotor (Par craneal III)
Se encarga de coordinar los moviemientos de cuatro de los 6 músculos extraoculares, y los músculos oculares intrínsecos. Surge del mesencéfalo anterior y se divide cuatro segmentos: nuclear y parenquimatoso, cisternal, cavernoso y extraforaminal (Miranda, el al., 2020).
Este par craneal tiene dos modalidades (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Motora somática: Emerge del núcleo oculomotor, y se encarga de la inervación de los músculos elevador del párpado, rectos superior medial e inferior, y oblicuo inferior del ojo.
- Motora visceral: Desde el núcleo de Edinger-Watphal, se encarga de la inervación parasimpática de los músculos constrictor de la pupila y ciliar.
Nervio troclear o patético (Par craneal IV)
Entre los pares craneales, el troclear o patético es un nervio pequeño, con funciones motoras somáticas o eferentes, cuyo núcleo es el troclear. Este par craneal controla el músculo oblicuo superior de los ojos; como acción primaria facilita que los ojos se muevan hacia abajo, y como acción subsidiaria facilita la intorsión y la abducción. Se divide en los segmentos nuclear y parenquimatoso, cisternal y extraforaminal (Wilson-Pauwels, et. al, 2013; Miranda, el al., 2020).
Nervio trigémino (Par craneal V)
De los diversos pares craneales el nervio trigémino comparte funciones motoras y sensitivas. Se dispone en tres segmentos, los cuales se dividen en tres ramas principales: intraaxial, cisternal y el segmento interdural (Miranda, el al., 2020).
Las modalidades de las fibras nerviosas de este par craneal son (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Sensitivas generales, aferentes: Percepción del dolor y la temperatura, tacto simple, asimismo, se encarga de las modalidades sensitivas generales del del rostro y el cuero cabelludo, las conjuntivas y el bulbo del ojo, las cavidades nasal y oral y las mucosas de los senos paranasales, y parte de la membrana timpánica. Adicionalmente, se relaciona con el tacto discriminativo, la propiocepción y el sentido de vibración.
- Motoras branquiales, eferentes: Este par craneal interviene en la inervación de los músculos encargados de la masticación.
Nervio motor ocular externo o abducens (Par craneal VI)
Este par craneal tiene modalidades únicamente somáticas o eferentes; inerva únicamente el músculo recto lateral en los ojos, dividiéndose en cinco segmentos: intraaxial, cisternal, base del cráneo, cavernoso y extracraneal (Wilson-Pauwels, et. al, 2013; Miranda, el al., 2020).
Su función es mover el ojo lateralmente, manteniéndolo en la línea recta; por lo tanto, es el que nos permite leer, o seguir el movimiento de algún elemento en el plano horizontal.
Nervio facial (Par craneal VII)
Este nervio tiene una amplia gama de funciones dentro de las que se encuentran la expresión facial, función de las glándulas parótidas, funciones simpáticas y finalmente, funciones parasimpáticas. Se divide en los segmentos nuclear y parenquimatoso, cisternal, canalicular, laberintico, timpánico, mastoideo y extraforaminal (Miranda, el al., 2020):
Dentro de todos los pares craneales, el nervio facial es el que suele sufrir parálisis más a menudo, lo cual puede afectar múltiples funciones, debido a sus diversas modalidades (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Sensitivas generales, aferentes: desde el núcleo espinal del nervio trigémino, se encarga de trasportar la sensibilidad cutánea de la concha auricular, la pared del conducto auditivo externo y la superficie externa de la membrana timpánica.
- Sensitivas especiales, aferentes: el núcleo solitario de la porción gestatoria rostral, permite la sensación gustativa en los dos tercios anteriores de la lengua.
- Motoras branquiales, eferentes: su núcleo se ubica en el motor del nervio craneal VII. En consecuencia, inerva los músculos de la expresión facial. Asimismo, estas fibras inervan los músculos del estribo, estilohioideo y el vientre posterior del digástrico.
- Motoras viscerales, eferentes parasimpáticas: estimulan las glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales. Adicionalmente, estimulan la mucosa nasal y el paladar.
Nervio vestivulococlear, acústico o auditivo (Par craneal VIII)
Este nervio es enteramente sensitivo, y comprende dos porciones principales (Miranda, el al., 2020):
- Coclear: es el encargado de los procesos de audición. Se origina en el ganglio espiral, para dirigirse a través de la apreturra coclear al CAI, desde donde viaja al tallo cerebral en la unión pontobulbar.
- Vestibular: regula los procesos de equilibrio. Se origina en el ganglio de Scarpa; posee fibras que se dirigen al utrículo, el sáculo y los canales semicirculares. Posteriormente se fusiona con el nervio coclear para entrar al tallo cerebral en la porción lateral.
Nervio glosofaríngeo (Par craneal IX)
Este nervio craneal se divide en cuatro segmentos principales: Intraaxial, cisternal, base del cráneo y extracraneal. Asimismo, da origen a varias ramas, como son el nérvio del seno carotídeo, los nervios faríngeo y estilofaringeo, el nervio lingual y el nervio de Jacobson (Chavez-Barba, et.al., 2011).
Por lo tanto, tiene cinco modalidades nerviosas, que comprenden (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Sensitiva general, aferente: Desde el núcleo espinal del nervio trigémino, posibilita la sensibilidad general en la amígdala, la faringe, el terció posterior de la lengua, así como de la piel de oído externo y la membrana timpánica.
- Aferente sensitiva especial: Transporta el gusto desde el tercio posterior de la lengua.
- Sensitiva visceral, aferente: Activa los quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo y los barorreceptores en el seno carotídeo.
- Motora visceral, eferente parasimpática: estimula la glándula parótida y controla vasos sanguíneos en el cuerpo carotídeo.
- Motora branquial, eferente: Finalmente, se encarga de la inervación del músculo estilofaríngeo.
Nervio craneal vago (Par craneal X)
Para su estudio se divide en cuatro segmentos, en los que se encuentran sus correspondientes núcleos: intraaxial, cisternal, base del cráneo y extracraneal. Asimismo, en su trayecto se originan el nervio de Arnolf, las ramas faríngeas, y los nervios laríngeo superior y laríngeos recurrentes (Chavez-Barba, et.al., 2011). Entre los diversos pares craneales, el nervio craneal vago tiene funciones tanto sensitivas como motoras (Wilson-Pauwels, et. al, 2013):
- Sensitivas generales, aferentes: comienza su recorrido en las meninges posteriores, pasando por la piel del dorso de la oreja y el conducto auditivo – incluida la membrana timpánica- hasta la faringe y laringe.
- Sensitivas viscerales, aferentes: continua con el camino sensitivo desde la laringe, para seguir por la tráquea, esófago y vísceras torácicas y abdominales.
- Motoras branquiales, eferentes parasimpáticas: trasmiten información al músculo liso y glándulas de la faringe, y a las vísceras torácicas y abdominales. Adicionalmente, inervan el músculo cardiaco.
Nervio craneal accesorio o espinal (Par craneal XI)
Este nervio, que tiene un componente enteramente motor, se conforma por porciones intraaxial, cisternal, base del cráneo y extracraneal (Chavez-Barba, et.al., 2011).
Su función principal es inervar el músculo esternocleidomastoideo y las fibras superiores del músculo trapecio, por medio de fibras de modalidad motora branquial, eferente (Wilson-Pauwels, et. al, 2013)
Nervio craneal hipogloso (Par craneal XII)
Finalmente, este nervio también sigue una ruta intraaxial, posteriormente cisternal, por la base del cráneo y finalmente extracraneal, en compañía de los pares craneales IX, X y XI (Chavez-Barba, et.al., 2011).
Este nervio tiene una modalidad morota somática, eferente, y se encarga de inervar los músculos geniogloso, estilogloso e hipogloso, y todos los músculos intrínsecos de la lengua (Wilson-Pauwels, et. al, 2013).
Conclusión
Tenemos doce pares craneales, con rutas y funciones claramente establecidas y que surgen desde estructuras subcorticales, específicamente del tallo cerebral; abarcando funciones motoras y sensitivas, no solamente de la cabeza, sino que llegan a los órganos torácicos y abdominales. La alteración en uno o varios de estos nervios, tiene como consecuencia afectaciones con respecto al movimiento y las sensaciones, que pueden constituir un verdadero reto en el ámbito de la rehabilitación.
Referencias:
- Chavez-Barba, et al. (2011). Anatomía de los nervios craneales con resonancia magnética de 3.0 Tesla: una revisión practica para clínicos. Gaceta Médica de México, 141 (1), 526-537. Recuperado de: anmm.org.mx
- Miranda, el al. (2020). Anatomía radiológica de la base del cráneo y los nervios craneales parte 2: Nervios craneales. Revista chilena de radiología. Recuperado de: dx.doi.org
- Wilson-Pauwels, L. et al. (2013). Nervios craneales. En la salud y en la enfermedad. Madrid: Editorial Médica Panamericana