En la actualidad, se ha puesto de manifiesto la necesidad de intervenir desde una psicología basada en la evidencia científica. Esto se debe, en gran medida, a la proliferación de pseudociencias, pseudoterapias y técnicas sin rigor científico que intervienen directamente en el ámbito psicológico o emocional de la persona. Este tipo de prácticas, más allá de constituir un fraude, pueden incluso llegar a poner en riesgo la salud de las personas.
Contenidos relacionados:
- Terapia asistida con animales: Una práctica con aval científico
- Consejos para identificar las pseudociencias
- Terapia EMDR, qué es, aplicaciones y críticas
Antecedentes de la intervención basada en la evidencia
En la antigua Grecia, entre el 130 y el 200 d.C., Galeno, padre de la medicina, fue uno de los primeros en sistematizar los conocimientos en fisiología. Aunque pasaron varios siglos antes que se hiciera una observación y medición rigurosa de la efectividad de los tratamientos. Dentro de los antecedentes históricos a la psicología basada en evidencia se encuentran (Mustaca, 2014):
- Entre 1746 y 1747, James Lind realizó uno de los primeros diseños experimentales para evaluar la efectividad de los tratamientos a pacientes con escorbuto.
- Ignaz Semmelweis, un médico obstetra húngaro, tras una investigación rigurosa usando datos epidemiológicos, observaciones clínicas y estudios cuasi experimentales, logró, a mediados del siglo XIX, reducir la muerte por fiebre puerperal, al exigir a los estudiantes y médicos el lavado de manos antes de examinar a las mujeres en trabajo de parto.
Surgimiento de la psicología basada en evidencia
El desarrollo de la psicología clínica ha estado de la mano con la psiquiatría y la medicina en general. Pero, a partir del siglo XX, esta comienza un desarrollo independiente, encofándose en patologías estrictamente psicológicas. A continuación, algunos ejemplos de sus precursores (Daset y Cracco, 2013; Mustaca, 2014):
- A partir de 1934, Ladislao Meduna introdujo el uso sistemático de la terapia electroconvulsiva para el tratamiento de pacientes psiquiátricos. Junto con la terapia convulsiva producida por shock insulínico, se establecieron como tratamientos luego de algunas investigaciones que mostraban resultados prometedores –algo que ha sido rebatido en la actualidad-.
- Los precursores de la práctica basada en la evidencia fueron los estudiosos del comportamiento animal durante el siglo XX, quienes sentaron las bases del conductismo. Dentro de estos autores se encuentran Pablov, Skinner y Watson.
- Debemos a Mary Cover Jones, el inicio de los estudios de caso único. Esta psicóloga se convirtió posteriormente en la madre de la terapia del comportamiento, al comparar diversas formas de intervención en miedos y fobias infantiles. Sus resultados arrojaron como métodos eficaces el desacondicionamiento y la exposición, terapias que aún son usadas.
- En la década de los 60, experimenta un gran auge la terapia de conducta, basada en los estudios con modelos animales. Esta práctica tiene una metodología científica, lo que permite que se evalúen las técnicas terapéuticas y se apliquen aquellas basadas en evidencia.
Practicas en psicología basada en la evidencia en la actualidad
Las practicas terapéuticas en psicología basada en la evidencia surgieron alrededor de los años setenta. Según Sackett y colaboradores (1996; citado por Mustaca, 2014), los criterios que debe cumplir una práctica para considerarse basada en la evidencia incluyen:
- Las decisiones clínicas deben estar basadas en evidencia científica.
- El tipo de evidencia que debe consultarse está determinado por el problema clínico.
- Las técnicas que incluyan estrategias basadas en el razonamiento, y estadísticas biomédicas y epidemiológicas, son las que se consideran con mejor evidencia.
- Las conclusiones obtenidas de la evaluación de la evidencia solamente son útiles cuando se ponen al servicio de los pacientes y en las decisiones del cuidado de su salud.
- La efectividad de estas prácticas debe ser constantemente evaluada.
¿Cómo es la psicología basada en la evidencia?
Para la APA, la psicología basada en la evidencia hace referencia a la práctica terapéutica efectiva, en la que se incorporan criterios que han sido sustentados de forma empírica, en todas sus áreas de acción, es decir; en la evaluación, la intervención y la relación terapéutica. La psicología basada en la evidencia es aquella en la que se pretende integrar la investigación clínica de mejor calidad, con la el contexto sociocultural del paciente y sus preferencias (Daset y Cracco, 2013).
Entidades que avalan las terapias con apoyo empírico
Para promover la práctica de la psicología basada en la evidencia se han creado diferentes organizaciones, como (Daset y Cracco, 2013; Mustaca, 2014):
- La Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud, creada en Estados Unidos, postuló la obligación de validar las prácticas en salud.
- La Asociación Americana de Psicología -APA- creó en 1993, el Task Force, que determina cuáles son los tratamientos válidos para trastornos específicos, basados en la clasificación diagnóstica de DSM.
- La Task Force también crea listas de los tratamientos que tienen soporte empírico, con el fin de ser usados en la práctica clínica e instruidos en las universidades.
- Otras entidades orientadas a la investigación de estrategias en psicología basada en la evidencia son el consejo terapéutico de la División 12 y la División 17 de la APA y la Sociedad de medicina conductual.
- La División 29 de la APA estudia y publica los avances en cuando a condiciones de la relación terapéutica por cada trastorno.
Las guías para la intervención basada en la evidencia
En las últimas décadas, la utilización de guías de tratamiento se han vuelto fundamentales en la práctica de la psicología clínica basada en la evidencia. Estas guías son recomendaciones de intervención determinadas, que incluyen desde estrategias de manejo hasta el comportamiento que debe tener el profesional frente a diversas situaciones (Moriana y Martínez, 2011).
Asimismo, para que estas guías permitan una atención de calidad a los pacientes y permitan equilibrar los costos y los beneficios, se ha aclarado que (Moriana y Martínez, 2011):
- Las guías no son un mandato u obligación, pero orientan al profesional.
- Son flexibles y permiten elegir las acciones más efectivas dependiendo del paciente. Además, permiten ser adaptadas a las circunstancias.
- Los resultados son generalizables.
Tratamientos basados en la evidencia
Además de la importancia que tiene el fundamento científico para la elección de los tratamientos, es decir, que se haya comprobado que funcionan en una muestra representativa, también deben ser (Moriana y Martínez, 2011):
- Efectivos: Son de gran utilidad en la práctica clínica habitual
- Eficientes: Su aplicación garantiza que el paciente obtendrá los mejores resultados con menores costos frente a otras alternativas
- Eficaces: Los resultados son positivos para las personas usuarias.
Tratamientos basados en la evidencia en la actualidad
A continuación presentamos una lista de algunos de los tratamientos basados en la evidencia propuestos por la APA y la National Health Service, del Reino Unido (Moriana y Martínez, 2011):
- Activación conductual
- Terapia cognitiva
- Intervención cognitiva-conductual/individual y de pareja
- Terapia interpersonal
- Entrenamiento en solución de problemas
- Terapia de autocontrol
- Aprendizaje social y programas de economía de fichas
- Terapia de aceptación y compromiso
- Terapia psicológica breve
- Tratamiento basado en la familia para trastornos de alimentación
- Psicoterapia interpersonal
- Terapia de restricción del sueño para el tratamiento del insomnio
- Terapia de control de estímulos
- Entrenamiento en relajación
- Biofeedback
- Exposición y prevención de respuesta
- Exposición prolongada
- Procesamiento cognitivo
- Terapia de inoculación de estrés
- Rehabilitación cognitiva
- EMDR
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Tratamiento asertivo comunitario para esquizofrenia y trastornos mentales graves
- Psicoeducación
- Programas de empleo protegido para esquizofrenia y trastornos mentales graves
- Terapia dialectica conductual
- Intervención cognitiva de esquemas
- Modelamiento para fobias específicas
- Practica de reforzamiento para trastornos de ansiedad
- Desensibilización sistemática
- Entrenamiento en modelamiento de padres para trastornos de conducta
En conclusión, la psicología basada en la evidencia nace ante la necesidad de emplear estrategias y tratamientos que demuestren ser efectivos para problemáticas específicas, y eficientes, de modo que las personas que accedan a ellos obtengan los resultados que buscan. Por lo tanto, para garantizar que esto ocurra, todas las guías de intervención se basan en datos empíricos, es decir, en los resultados de estudios experimentales o cuasi-experimentales que han ofrecido un soporte científico de alta rigurosidad y reaplicabilidad.
Referencias
- Daset, L., y Cracco, C. (2013). Psocología basada en la evidencia: Algunas cuestiones básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. Ciencias Psicológicas, 7 (2), 209-220. Recuperado de: www.scielo.edu.uy
- Moriana, J. A., y Martínez, V. A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (2), 81-100. Recuperado de: revistas.uned.es
- Mustaca, A. E. (2014). Practicas basadas en la evidencia: pasado, presente y futuro. Revista Costaricense de Psicología, 33 (2), 93 – 108.