Inteligencias múltiples, crítica a la teoría de Gardner

Revisión crítica de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, con base en su controvertida fundamentación empírica.

La inteligencia ha sido un tema que por muchos años ha llevado a un debate interminable, dentro de la psicología. Hay especialistas que conciben el constructo de inteligencia como un proceso mental, otros, como Spearman, plantean la presencia de un factor único, y teóricos como Howard Gardner (1983) proponen una multiplicidad de inteligencias. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner motivaba un cambio muy destacable con respecto al panorama imperante en aquella época, dominado por el modelo del cociente intelectual. A través de este artículo, realizamos una revisión crítica sobre su formulación más conocida, la teoría de las Inteligencias múltiples.

Contenidos relacionados:

¿Qué son las inteligencias múltiples para Gardner?

Howard Gardner (1995) en su libro «Las inteligencias múltiples: la teoría en la práctica» planteó que la Inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver un problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural. También refirió que la inteligencia no es una sola, presentándose de múltiples formas y considerando que en todas predomina un factor biológico. Posteriormente, recomendó que en las escuelas se debía impulsar el desarrollo las inteligencias múltiples para ayudar a que las personas lograran sus metas vocacionales, concordantes a su forma particular de inteligencia.

Tipos de inteligencias múltiples según Gardner

  • Inteligencia lingüística: Se explica por la manera adecuada de construir las oraciones, emplear las palabras de acuerdo con sus significados y distintos usos.
  • Inteligencia musical: Hace referencia al uso adecuado del ritmo, melodía, tono en la composición y apreciación musical.
  • Inteligencia lógico-matemática: Se relaciona con el uso, razonamiento e identificación del funcionamiento en la resolución de problemas matemáticos.
  • Inteligencia cinestésico-corporal: Se vincula a la capacidad para manejar el cuerpo en la realización de movimientos.
  • Inteligencia espacial: Se refiere a habilidad para el manejo de los espacios y de la capacidad para visualizar objetos de manera abstracta.
  • Inteligencia intrapersonal: Constituya la capacidad que tiene una persona para realizar una introspección, es decir, analizar sus emociones y sentimientos, desde un prisma intrapsíquico.
  • Inteligencia interpersonal: Consta de la habilidad para reconocer las emociones y los sentimientos entre dos o más personas.
  • Inteligencia naturalística: Se refiere a la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza.

Revisión crítica la teoría de las inteligencias múltiples

La crítica a la propuesta de la evaluación mediante test de Cociente Intelectual (CI)

El autor critica el uso que se le da a la medición de la inteligencia en términos de CI. Situaba a las tareas lingüísticas, verbales, entre otras, en la misma línea que la inteligencia general. La medición, según Gardner, se debería basar en criterios socioculturales y afectivos, donde se valoren las creencias de cada sociedad, y son estas las que determinarán el grado de importancia que se le da a la inteligencia (Gardner, 1994). Esta afirmación nos lleva a adoptar la siguiente postura crítica, si el propio autor se oponía a la medición psicométrica de las inteligencias múltiples, ¿qué alternativas ofrece a los psicólogos para la medición o la evaluación de la inteligencia?

La difusión masiva de la conceptualización de las inteligencias múltiples, sin validación empírica

Desde que en 1983 Gardner publicó el libro Frames of Mind, el término inteligencias múltiples se difundió de manera apabullante, llegando incluso a ser adoptado por muchos autores y autoras, desde científicos, académicos y profesores de diversas áreas. Del mismo modo, la teoría se acogió -y se difundió- con gran entusiasmo por parte de personas sin formación, ni capacitación en psicología.

Sin embargo, muchos de los seguidores del trabajo de Gardner compartieron la información, como si se tratase de una obra científica, sin analizar si el contenido correspondía a un análisis exhaustivo o simplemente se trataba de meras apreciaciones singulares del autor. A la fecha, habiéndose cumplido más de 30 años de la difusión del término, numerosas investigaciones advierten que no existe evidencia empírica que sustente las afirmaciones, siendo la formulación inespecífica, sin que su trabajo aporte evidencia que la valide (Navarrete y Queutre, 2011).

El problema en la definición del constructo de la inteligencia

La definición que realiza Gardner presenta dificultades a la hora de explicarse. Una crítica habitual a la conceptualización radica en que el psicólogo estadounidense no logró definir de manera concreta qué son las inteligencias múltiples y, por el contrario, utilizó su propia definición de inteligencia para articular el resto de su propuesta.

El primer problema que se presenta, es el uso de un razonamiento tautológico, el cual no define exactamente qué es una inteligencia, solo sigue una propuesta circular.

El segundo problema hace referencia al uso indiscriminado e indistinto de los constructos inteligencia y talento. Es sabido que hay grandes diferencias entre las personas que tienen talentos artísticos o talentos deportivos donde destacan singularmente, pero, ¿es esto razón para llamar a esa habilidad, competencia, destreza o talento, inteligencia?

El propio Gardner reconoce que abusó del término «inteligencia» al aplicarlo a áreas que hubieran sido mejor explicadas con otros términos.

Conclusión

La teoría de las inteligencias múltiples presenta un problema que va más allá de su definición, pues considera que la inteligencia se puede explicar con varios factores, no tomando en cuenta las evidencias estadísticas sobre la existencia del factor g -general-. Gardner asumió que una habilidad o un talento estaba en el mismo nivel que una inteligencia; sin embargo, como hemos observado, no existen evidencias empíricas que respalden estas formulaciones, recurriendo a elementos no confiables y subjetivos, alejados del código y la metodología científica.

¿Significaría esto que la teoría de las inteligencias múltiples es falsa? Implicaría, sin ningún lugar a dudas, que la propuesta teórica, tal cual está formulada, no ha podido ser validada empíricamente, por lo que, podemos admitir que la teoría de las inteligencias múltiples postulada por Gardner es controvertida y debe someterse a una crítica rigurosa sobre su aplicabilidad.

Referencias:

  • Amarís, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe. 10,27-38. Recuperado de: rcientificas.uninorte.edu.co
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. Recuperado de: es.scribd.com
  • Larivée, S. (2010). Las inteligencias múltiples en Gardner ¿Descubrimiento del siglo o simple rectitud política? Revista mexicana de investigación en psicología. 2(2),115-126. Recuperado de: www.medigraphic.com
  • Larivée, S., & Sénéchal, C. (2010). El modelo de Gardner: Excesos y falsas esperanzas. Revista Mexicana de investigación en psicología. 2(2), 148-155. Recuperado de: www.medigraphic.com
  • Navarrete, P., & Queutre, J. (2011). Teoría de las inteligencias múltiples en educación, una revisión crítica. [Tesis para optar al grado de licenciatura]. Universidad católica de Temuco. Recuperado de: www.researchgate.net
  • Visser, B., Ashton, M., & Vernon, P. (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence. 34,487-502. Recuperado de: www.academia.edu
Psicomitos
Psicomitos
El profesor de psicología Joe Sáenz Torres y su alumno Gabriel Rojas Celis dirigen Psicomitos; una sección especializada en el análisis crítico de los postulados pseudocientíficos. Psicomitos desmitifica, con ciencia, teorías, creencias y prácticas relacionadas con la psicología y las neurociencias, cuestionando su fundamentación científica. Todo ello, en aras de la defensa de la psicología científica y las prácticas basadas en la evidencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Psicomitos
Psicomitos
El profesor de psicología Joe Sáenz Torres y su alumno Gabriel Rojas Celis dirigen Psicomitos; una sección especializada en el análisis crítico de los postulados pseudocientíficos. Psicomitos desmitifica, con ciencia, teorías, creencias y prácticas relacionadas con la psicología y las neurociencias, cuestionando su fundamentación científica. Todo ello, en aras de la defensa de la psicología científica y las prácticas basadas en la evidencia.