Medicina conductual: bases, principios y aportaciones

La medicina conductual propone el análisis integral de las variables biopsicosociales involucradas en los procesos de salud-enfermedad, con el objeto de optimizar las intervenciones médicas.

A lo largo de las últimas décadas, el enfoque médico ha sufrido distintas e importantes transformaciones. De un modelo clínico basado mayormente en el estudio de las causas físicas de una enfermedad y su tratamiento farmacológico; esta disciplina se ha abierto progresivamente a nuevas orientaciones teóricas y metodológicas que consideran, además, otro tipo de factores involucrados en el deterioro de la salud. Una de las disciplinas más significativas surgidas de esta tendencia, es la llamada medicina conductual; la cual se basa en la integración de aportaciones científicas, tecnológicas y profesionales de distintos campos, con el fin de analizar las diferentes variables fisiológicas, ambientales, psicológicas, sociológicas y nutricionales que provocan y mantienen una enfermedad.

La medicina conductual es usualmente considerada como una forma aplicada de la psicología de la salud, siendo el psicólogo o la psicóloga la encargada de diseñar estrategias de atención que prevengan y combatan distintas afecciones físicas y psicológicas de forma integral (Roth, 1990).

Contenidos relacionados:

¿Qué es la medicina conductual?

En realidad, el término medicina conductual puede ser comprendido de diferentes formas. En un sentido general, este alude al campo interdisciplinario de investigación e intervención clínica enfocado en la interacción entre las dimensiones biológica, ambiental, social, cognitiva y conductual en el proceso salud-enfermedad. De esta manera, este enfoque supondría un abordaje integral de las y los pacientes, llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de profesionales (Reynoso, Becerra, 2014).

Por otro lado, la medicina conductual, entendida como una subárea de la psicología, se definiría como la disciplina que estudia las conductas que pueden intervenir en el mantenimiento de la salud o en la prevención de la enfermedad. Su objetivo es modificar el comportamiento de las personas a partir de la aplicación clínica de principios, técnicas y procedimientos de terapia conductual en la evaluación, tratamiento, rehabilitación y prevención de desórdenes físicos y mentales (Reynoso, Becerra, 2014; Psiquiatría.com, 2021). Por otro lado, cuando esta se centra específicamente en la prevención de enfermedades, suele conocérsele como salud conductual (Cerezo, Hurtado, 2011).

En cualquier sentido, el propósito de la medicina conductual es comprender la naturaleza multifacética de las enfermedades, con el fin de detectar e influir en las diferentes variables que las determinan. De esta forma, se participa en la atención clínica a partir de acciones enfocadas en procesos tan variados, como el cambio de hábitos, la adherencia al tratamiento, o el análisis del impacto de una afección en un entorno social determinado.

Principios de la medicina conductual

Las distintas técnicas y estrategias desarrolladas por la medicina conductual han sido diseñadas siguiendo determinadas pautas teóricas y prácticas que caracterizan a este modelo. Algunos de los principios más importantes sobre los que este enfoque se encuentra construido son:

  • Una disfunción orgánica puede ser generada a partir de variaciones en las respuestas fisiológicas provocadas por la intervención de factores biológicos, ambientales y sociológicos, en diferentes niveles.
  • La salud y la enfermedad son parte de un mismo proceso dinámico, inscrito en la vida social de los individuos.
  • El conocimiento y experiencia de las diversas disciplinas clínicas es necesario para comprender e intervenir en el proceso salud-enfermedad. De esta forma, las ciencias del comportamiento pueden ser enlazadas con el conocimiento de las ciencias biológicas, para comprender y aliviar mejor un padecimiento.
  • Los cambios en la conducta pueden reducir la sintomatología en personas enfermas. Por ejemplo, una estrategia enfocada en un cambio de hábitos alimenticios reducirá los síntomas de una persona con diabetes tipo 2.  
  • La conducta puede generar enfermedades, de igual forma que las enfermedades modifican el comportamiento. Un ejemplo simple: la ingesta innecesaria de analgésicos potentes puede llevar a una adicción, misma que afectará la conducta de una persona en las distintas áreas de su vida.
  • El ámbito social afecta de forma directa o indirecta la salud, influyendo en la conducta, las emociones y las circunstancias prácticas de las personas. Por ejemplo, se ha demostrado que, en algunos países, el personal médico es menos abierto a recetar medicamentos controlados a personas de descendencia africana o latinoamericana.

(Roth, 1990; Flórez, 1991; Rodríguez, 2010; Reynoso, Becerra, 2014).

Aportaciones de la medicina conductual

Desde su surgimiento, la medicina conductual ha constituido una plataforma fértil para el desarrollo de investigaciones y el diseño de estrategias clínicas que abordan las enfermedades desde una perspectiva multidimensional y biopsicosocial. De esta forma, esta disciplina ha generado distintas propuestas teóricas y enfoques que han enriquecido y transformado la práctica de los profesionales de la salud mental; permitiendo un abordaje interdisciplinario en la prevención y tratamiento de muy diversas afecciones físicas y psicológicas. Entre los conceptos más interesantes en este sentido tenemos los siguientes:

  • Inmunógenos y patógenos conductuales: esto es, las conductas que nos protegen de las enfermedades o nos ponen en riesgo de padecerlas. Su identificación permite el diseño de programas de atención con objetivos específicos.
  • Salutogénesis: es el estudio de los factores que fomentan la salud en contraste con aquellos que causan enfermedades. Este enfoque permite el análisis del proceso salud-enfermedad como un continuo, donde las estrategias deben ser coherentes con la situación específica de cada individuo.
  • Entrenamiento de pacientes: el objetivo de muchos programas es enseñar a las y los pacientes a identificar los hábitos y factores de riesgo que ponen en riesgo su salud; dándoles la oportunidad de decidir de forma autónoma los aspectos que deben ser controlados, y brindándoles las herramientas que pueden utilizar.
  • Medicina conductual basada en la evidencia: aproximación que tiene la finalidad de tomar la mejor decisión respecto al cuidado comportamental, cognitivo y emocional del paciente. Este modelo toma en cuenta las expectativas y necesidades de las y los pacientes, así como su contexto.
  • Evaluación conductual en medicina conductual: implica considerar la interacción entre el proceso de evaluación y las estrategias, evaluar el problema, seleccionar y organizar las estrategias, para finalmente analizar los resultados.

(Rodríguez, 2010; Cerezo, Hurtado, 2011; Landa, Martínez, Sánchez, 2013; Reynoso, Becerra, 2014).

Campos de aplicación

La investigación en medicina conductual y su aplicación práctica han tomado muchas formas a lo largo de los años; centrándose en una gran cantidad de afecciones específicas desde diferentes perspectivas. Entre las enfermedades más estudiadas dentro de esta disciplina encontramos las siguientes:

  • Padecimientos cardiovasculares
  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión
  • Enfermedades renales
  • Complicaciones en el embarazo
  • Asma
  • Seguimiento y prevención de VIH
  • Dolor crónico
  • Diferentes tipos de padecimientos oncológicos
  • Adicciones
  • Estrés

(Reynoso, Becerra, 2014; Gilliam, et.al 2020; Drolet, Lucas, 2020; Hsueh, 2021; Dows, et.al 2021; Arigo, Mogle, Smyth, 2021).

Cabe señalar que la medicina conductual va más allá del diseño de programas de modificación comportamental. Su inclusión de diferentes disciplinas y su consideración de la enfermedad como un fenómeno de causa multifactorial, implican que se realicen trabajos de investigación e intervención a partir de metodologías diversas. Algunos ejemplos de este tipo de prácticas son las siguientes:

  • Búsqueda de una relación directa entre un hábito, variable social o factor psicológico y un padecimiento determinado. Por ejemplo: el comparar los niveles de estrés o el tiempo de actividad física en una población diagnosticada con una enfermedad cardiovascular.
  • Estudiar la relación entre dos afecciones fisiológicas o psicológicas. Por ejemplo, investigar la correspondencia entre el trastorno de estrés postraumático y el dolor crónico.
  • Evaluar el estilo de vida de personas con una enfermedad determinada. Por ejemplo, identificar los hábitos cotidianos de pacientes oncológicos.
  • Analizar la influencia que tienen ciertos fenómenos sociales en el éxito o fracaso de los programas de salud. Por ejemplo, evaluar la actitud que tienen los servidores clínicos frente a personas inmigrantes, en comparación con personas nativas.

(Reynoso, Becerra, 2014; Gilliam, et.al 2020; Drolet, Lucas, 2020; Hsueh, 2021; Dows, et.al 2021; Arigo, Mogle, Smyth, 2021).

Conclusiones

Aunque la medicina conductual es vista mayormente como una subdivisión de la psicología de la salud, es posible observar que su valor va más allá de los objetivos de esta disciplina. En este sentido, su mayor contribución al ámbito clínico es el abrir el campo médico al análisis de nuevos factores ajenos a la dimensión fisiológica, así como permitir la participación de las y los pacientes en su propio proceso de recuperación.

Esta aproximación integral, no limita u obstaculiza en ninguna forma el estudio del aspecto biológico de las enfermedades. Por el contrario, brinda más herramientas y recursos a las ciencias médicas en su misión de comprender a fondo los distintos y cada vez más abundantes padecimientos que hostigan a nuestra especie.

Referencias:

  • Arigo, D., Mogle, J., Smyth, J. (2021) Relations between social comparisons and physical activity among women in midlife with elevated risk for cardiovascular disease: an ecological momentary assessment study. Journal of Behavioral Medicine, volumen (44). link.springer.com
  • Cerezo, S., Hurtado, C. (2011) Principales aportaciones a la medicina conductual de Joseph Dominic Matarazzo. Journal of behavior, health and social Issues, volumen (3), número (2). scielo.org.mx
  • Downs, D., Savage, J., Rivera, D., Pauley, A., Leonard, K., Hohman, E., Guo, P., McNitt, K., Stetter, C., Kunselman, A. (2021) Adaptive, behavioral intervention impact on weight gain, physical activity, energy intake, and motivational determinants: results of a feasibility trial in pregnant women with overweight/obesity. Journal of Behavioral Medicine, volumen (44), pp. 605–621. link.springer.com
  • Drolet, C., Lucas, T. (2020) Perceived racism, affectivity, and C-reactive protein in healthy African Americans: Do religiosity and racial identity provide complementary protection? Journal of Behavioral Medicine, volumen (43), pp. 932–942. link.springer.com
  • Flórez, L. (1991) La psicología de la salud y sus relaciones con la medicina conductual. Revista de Psicología: Universidad Nacional de Colombia, volumen (26), pp. 13-30. revistas.unal.edu.co
  • Gilliam, W., Schumann, M., Craner, J., Cunningham, J., Morrison, E., Seibel, S., Sawchuk, C., Sperry, J. (2020) Examining the effectiveness of pain rehabilitation on chronic pain and post-traumatic symptoms. volumen (43), pp. 956-967. link.springer.com
  • Hsueh, L., Hirsh, A., Zapolski, T., De Groot, A., Mather, K., Stewart, J. (2021) Influence of patient immigrant status on physician trainee diabetes treatment decisions: a virtual patient experimental study. Journal of Behavioral Medicine, volumen (44), pp. 662–672. link.springer.com
  • Landa, E., Martínez, A., Sánchez, J. (2013) Medicina basada en la evidencia y su importancia en la medicina conductual. Psicología y Salud, volumen (23), número (2), pp. 273-282. psicologiaysalud.uv.mx
  • Psiquiatría.com (2021) Medicina Conductual. Glosario Psiquiatría. com. psiquiatria.com
  • Reynoso, R., Becerra, A. (2014) Medicina Conductual: Teoría y Práctica. Ciudad de México, México. Qartuppi.
  • Rodríguez, G. (2010) Desarrollo de la Medicina Conductual en México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, volumen (1), número (1), pp. 5-12. redalyc.org
  • Roth, E. (1990) Aplicaciones Comunitarias de la Medicina Conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen (22), número (1), pp. 27-50. repositorio.ucb.edu.bo
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.