Trampa del reforzamiento: buenos y malos hábitos

La 'trampa del reforzamiento' es el fenómeno donde una contingencia a corto plazo tiende a reforzar 'malos hábitos' o comportamientos desadaptativos.

¿Has oído hablar alguna vez de la llamada ‘trampa del reforzamiento’? Todo el mundo alguna vez ha sentido estar bajo las garras de un mal hábito. Esto implica realizar alguna conducta específica que sabemos que es perjudicial y que, aunque querríamos dejar de hacerla, aun así la realizamos. Aquí podríamos hablar de fenómenos como las adicciones, la procrastinación, gastar dinero de forma incontrolada, etc. Ya que comúnmente es muy difícil escapar de este tipo de conductas, llegamos al punto de sentirnos ‘esclavos’ de estas.

Por otro lado, también es común la sensación de querer realizar con más frecuencia una conducta determinada, comportamiento que a largo plazo nos puede traer beneficios, pero que finalmente resulta imposible; pues siempre fallamos en el intento. Seguro que nos resultarán familiares los buenos propósitos de hacer actividad física, ahorrar dinero, mantener una dieta equilibrada y saludable, etc. Es bien sabido que esa conducta va a ser beneficiosa en un futuro y somos conscientes de la importancia de ser persistentes, pero siempre terminamos abandonando el gimnasio al poco tiempo de pagar la cuota mensual.

En estos casos, podemos decir que estamos hablando de un fenómeno llamado trampa del reforzamiento.

Contenidos relacionados:

Buenos y malos hábitos

Cuando hablamos de un hábito, nos referimos a un patrón de conducta que se tiende a repetir de forma ‘inconsciente’ o automática en una circunstancia determinada (Matsumoto, 2009).

Los malos hábitos son comportamientos desadaptativos que suelen ser reforzados en un corto plazo de tiempo. Cabe resaltar que los malos hábitos puede que sean difíciles de dejar, y cuando una persona los realiza se dice que actuó de forma impulsiva (Baum, 2005).

En este sentido, los buenos hábitos son comportamientos adaptativos, pero que son reforzados en un largo plazo de tiempo. Los buenos hábitos suelen ser difíciles de conseguir, pues requieren de autocontrol (Baum, 2005).

El fenómeno de la ‘trampa del reforzamiento’

El término ‘trampa del reforzamiento‘ se refiere a una situación donde una contingencia a corto plazo, que tiende a reforzar comportamientos desadaptativos, se enfrenta a una contingencia a largo plazo, la cual suele reforzar comportamientos adaptativos. En esta situación, es la contingencia a corto plazo la que tiene más posibilidades de realizarse. Hay que tener en cuenta lo siguiente. La contingencia a corto plazo afecta el comportamiento de manera más poderosa que la contingencia a largo plazo, esto es debido a que los reforzadores relativamente grandes producidos por la contingencia a largo plazo se prolongan en el tiempo, no son momentáneos. Las contingencias a corto plazo se suelen asociar con la impulsividad, mientras que las contingencias a largo plazo con el autocontrol (Baum, 2005).

La ‘trampa del reforzamiento’ constituye una contingencia de dos caras, pues se promueven los malos hábitos, y, a su vez, se contrarresta la selección de conductas que son beneficiosas a largo plazo (Cooper, Heron y Heward, 2014).

conducta-reforzador-castigo
Figura 1. Conducta impulsiva, también llamada mal hábito. La línea corta muestra que esta conducta tiende a estar seguida de un reforzador a corto plazo. Pero suele traer un castigo a largo plazo.
conducta-castigo-reforzador
Figura 2. La conducta basada en el autocontrol es contingente a un castigo, esto se da a corto plazo. Por otro lado, suele traer un reforzador a largo plazo.

Vamos a un ejemplo ilustrativo: Romeo quiere irse de vacaciones el próximo año, para ello debe ahorrar el suficiente dinero para cubrir todos los gastos. Romeo tiene un problema, y es que le encanta gastar su dinero comprando ropa muy cara. Aquí se presentan posibles escenarios que veremos a continuación.

trampa-del-reforzamiento-ejemplo-3
Figura 3. Romeo gasta el dinero que estaba ahorrando en ropa costosa (conducta impulsiva). Con esto, podrá sentirse bien por tener lo que le gusta (reforzador a corto plazo), pero ya no tendrá el dinero para salir de vacaciones (castigo a largo plazo). Romeo estaría actuando de forma impulsiva, estaría cayendo en una trampa del reforzamiento.
trampa-del-reforzamiento-ejemplo-1
Figura 4. Romeo decide no comprar ropa para seguir ahorrando dinero (conducta basada en el autocontrol). Lo que traerá como consecuencia no poder tener la ropa que le gusta (castigo a corto plazo), pero podrá haber ahorrado el dinero necesario para ir de vacaciones (reforzador a largo plazo).

El concepto de autocontrol

El autocontrol es la capacidad de tener el mando de la conducta propia, con lo que se podrán contener o inhibir los impulsos. Cuando se realizan contingencias a largo plazo, que suelen traer beneficios, se dice que la persona tiene ‘autocontrol’ (VandenBos, 2015).

En el lenguaje cotidiano se suele utilizar expresiones como ‘fuerza de voluntad’. Es común escuchar a gente decir «ojalá tuviera la fuerza de voluntad para poder ir al gimnasio» o «no tengo la fuerza de voluntad para dejar de llamar a mi ex«. En la literatura conductista, en lugar de usar términos como ‘fuerza de voluntad’, se utilizan el término autocontrol.

Evitando caer en la ‘trampa del reforzamiento’

Se pueden utilizar diferentes técnicas de autocontrol para evitar caer en la temida ‘trampa del reforzamiento’. Una técnica es el principio de Premack.

Principio de Premack para evitar la ‘trampa del reforzamiento’

Se trata de que una conducta que es placentera puede aumentar la probabilidad de otra que no es placentera, o no lo es tanto como la otra, si se presenta posteriormente (Martin y Pear, 2008). Trayendo a colación de nuevo el ejemplo de Romeo, cada vez que Romeo logre evitar gastar su dinero en ropa lujosa puede realizar después una actividad que le sea placentera, que no tenga que ver con gastar dinero, pues eso es lo que el aludido quiere evitar. Tal vez a Romeo le gusta salir a jugar al futbol con sus amistades, pero debido al trabajo y a su edad, ya no se ha animado a ir. Entonces, después de evitar la tentación de comprar ropa costosa cuando sale de compras, puede darse el lujo de salir a jugar futbol con sus amigos de nuevo.

Contrato conductual para evitar la ‘trampa del reforzamiento’

Otra técnica podría ser el contrato conductual. Para este se necesitaría la ayuda de otra persona. El contrato conductual se trata de un acuerdo -normalmente escrito- entre dos partes. En este, el sujeto se compromete a cumplir con un objetivo determinado, el contrato debe establecer cuál será la consecuencia administrada a la conducta (Miltenberger, 2013). Imaginemos que Romeo hace un contrato conductual con su amiga María. En el contrato, se encuentra el acuerdo de que Romeo debe evitar comprar ropa lujosa, y si lo hace deberá regalarle a María la ropa que haya comprado, además de darle 10 dólares extra. Así, Romeo tendrá una razón más para no comprar ropa lujosa, pues firmó un contrato donde lo que compre se lo tendrá que dar a María, junto con 10 dólares.

Estos han sido ejemplos muy simples -pero ilustrativos- del principio de Premack y del contrato conductual. Hay más técnicas que pueden ser de utilidad. Si se piensa recurrir a alguna de estas técnicas para evitar los malos hábitos; lo adecuado sería acudir a un psicólogo o psicóloga especialista en terapia de conducta, quien determinara el método que conviene usar en cada caso particular.

Referencias:

  • Baum, W. (2005). Understanding behaviorism: Science, behavior, and culture (3er ed.). Wiley-Blackwell. Recuperado de docero.com.br
  • Cooper, J., Heron, T. y Heward, W. (2014). Applied Behavior Analysis (2a ed.). Pearson. Recuperado de www.pdfdrive.com
  • Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla (8a ed.). Pearson. Recuperado de cideps.com
  • Matsumoto, D. (Ed.). (2009). The Cambridge Dictionary of Psychology. Cambridge University Press. Recuperado de web20kmg.pbworks.com
  • Miltenberger, R. (2013). Modificación de conducta: Principios y procedimientos (5a ed.). Ediciones Pirámide. Recuperado de www.academia.edu
  • VandenBos, G. (Ed.). (2015). APA dictionary of psychology (2a ed.). American Psychological Association. Recuperado de dictionary.apa.org
Ángel Sánchez Zavala
Ángel Sánchez Zavala
Ángel Sánchez Zavala es un autor y divulgador mexicano, apasionado de las ciencias del comportamiento, la metodología experimental y la filosofía de la ciencia. En la actualidad, Ángel cursa la licenciatura de Psicología en el Campus Guaymas del Instituto Tecnológico de Sonora (México).

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Ángel Sánchez Zavala
Ángel Sánchez Zavala
Ángel Sánchez Zavala es un autor y divulgador mexicano, apasionado de las ciencias del comportamiento, la metodología experimental y la filosofía de la ciencia. En la actualidad, Ángel cursa la licenciatura de Psicología en el Campus Guaymas del Instituto Tecnológico de Sonora (México).