Eficacia de los antidepresivos: Análisis crítico de la evidencia

En las últimas décadas, la prescripción de antidepresivos se ha incrementado exponencialmente, a pesar de las críticas por su uso indiscriminado y el cuestionamiento de su eficacia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo; por lo que se le considera un severo problema de salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2020). Debido a ello, el desarrollo de tratamientos efectivos que contrarresten los síntomas de este trastorno afectivo se ha vuelto una prioridad en muchos rincones del planeta; siendo la farmacología una de las principales áreas interesadas en buscar una respuesta a este problema. Desafortunadamente, la eficacia de los medicamentos antidepresivos es muchas veces sobrestimada en el ámbito clínico; considerándolos como una solución definitiva y generalizada frente a los distintos tipos de depresión. Esta opinión es sostenida y difundida, incluso, por muchas instituciones de prestigio internacional (Mayo Clinic, 2018; American Psychological Association, 2019; Organización Mundial de la Salud, 2020).

Tanto los resultados, como la metodología empleada en los estudios que avalan la eficacia de los antidepresivos, se encuentran rodeados de numerosas controversias y críticas. Debido a ello, es conveniente analizar al detalle cuál es el verdadero efecto que tiene este tipo de medicamentos, así como cuál es su papel real en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo.

Contenidos relacionados:

Uso de antidepresivos

En el pasado, la depresión no era reconocida por la atención médica primaria; por lo que diversos colectivos profesionales luchaban por exponer esta condición como una afección legítima que requería un tratamiento adecuado. Por el contrario, hoy en día los trastornos depresivos son vistos como un problema de salud mental grave que debe ser diagnosticado y atendido a tiempo. Tendencia que se refleja en un aumento extraordinario en la prescripción de antidepresivos a principios en los últimos años (De Celis, 2018).

Tal incremento en el uso de este tipo de fármacos se ha visto favorecido por la creación de medicamentos con acción más específica, con menos efectos secundarios o con resultados más rápidos. Desafortunadamente, esta tendencia ha dado lugar al uso indiscriminado de este tipo de psicofármacos (Ortiz, Lozano, 2005).

Muchas instituciones recomiendan el uso de antidepresivos en personas adultas como parte de un tratamiento multidisciplinario. No obstante, es común que se le de prioridad al tratamiento farmacológico por sobre otras alternativas como la psicoterapia; considerando los medicamentos como la base principal de cualquier tipo de atención frente a la depresión (American Psychological Association, 2019; Organización Mundial de la Salud, 2020).

Formalmente, los antidepresivos suelen estar contraindicados en niñas, niños y adolescentes; ya que su eficacia y efectos secundarios en este tipo de poblaciones no se ha investigado plenamente. Sin embargo, en la práctica, muchos profesionales utilizan esta clase de fármacos con el consentimiento de los padres y madres (American Psychological Association, 2019; Hetrick, et.al 2021).

Factores que afectan la eficacia de los antidepresivos

Uno de los primeros problemas que surgen al querer determinar la eficacia de los antidepresivos, es la gran cantidad de factores externos que determinan el efecto de los mismos en cada caso. Aún aquellos estudios que defienden su uso, aceptan la existencia de variables que modifican los resultados de los mismos.

Como principio general, es posible afirmar que la respuesta a los antidepresivos varía mucho de un paciente a otro. Las características de cada cuadro clínico y los antecedentes familiares son factores que influyen en el éxito relativo de estas sustancias (Silva, 2008). De igual manera, los rasgos hereditarios constituyen una variable que, de acuerdo a los especialistas, afecta el resultado de los antidepresivos de manera importante (Mayo Clinic, 2018).

Existirían, además, determinados factores psicosociales que influirían en la eficiencia de los antidepresivos; tales como la edad, el sexo, y los ingresos económicos. De esta forma, de acuerdo a ciertos estudios estadísticos, las mujeres menores de 35, con ingresos económicos elevados, responderían de manera más positiva a este tipo de medicamentos (Varela, Del Pozo, Ortiz, 2016).

Algunos elementos psicológicamente influyentes, identificados tanto por defensores como detractores del tratamiento farmacológico, son aquellos relacionados con el propio proceso clínico. De esta forma, la relación de las y los pacientes con su médico o médica, la información brindada sobre el tratamiento y la confianza manifestada por el facultativo sobre el medicamento, también influirían en la eficacia de los antidepresivos prescritos en cada caso (Varela, Del Pozo, Ortiz, 2016).

Eficacia real de los antidepresivos ante la depresión                                     

La opinión general de la comunidad científica es que la eficacia de los antidepresivos es alta. No obstante, la evidencia científica en que se encuentra basada dicha idea es limitada y poco concluyente.

Algunas investigaciones recientes aseguran que la mejoría que algunas personas experimentan con los medicamentos no es muy diferente a la que sienten al consumir un placebo. Por otro lado, hay otros trabajos que sí han encontrado cierta superioridad de los antidepresivos frente a los placebos. En cualquier caso, la eficacia real resultante de estos análisis, suele ser menor de aquella declarada por muchas investigaciones publicadas (Silva, 2008; Pérez, 2017; Almohammed, et.al 2022).

Es necesario señalar, además, que los efectos positivos registrados por la administración de antidepresivos se han presentado en casos de depresión mayor; mientras que su eficacia en formas menores de esta afección no se ha comprobado. No obstante, la ampliación de los criterios diagnósticos de los trastornos del ánimo, ha dado lugar a un incremento de supuestos casos depresivos que son tratados, sin éxito, a través de fármacos (Varela, Del Pozo, Ortiz, 2016).

La eficacia de los antidepresivos frente a padecimientos relacionados con la depresión, ha sido analizada por distintos metaanálisis publicados en la Biblioteca Cochrane. De acuerdo a este tipo de revisiones, la evidencia existente sobre la efectividad de los antidepresivos para el tratamiento de los síntomas depresivos asociados con trastornos como la epilepsia, los tumores cerebrales, o el dolor, es muy limitada (Beevers, et.al 2020; De Bruijn, et.al 2021; Maguire, Marson, Nevitt, 2021). De igual forma, tampoco existe evidencia suficiente que garantice la eficacia de los antidepresivos en trastornos específicos como la depresión postparto, el trastorno afectivo estacional y la depresión psicótica (Nussbaumer-Streit, et.al 2021; Kruizinga, et.al 2021; Brown, et.al 2021).

El uso de antidepresivos es un tratamiento complejo. En muchos casos es necesario combinar sustancias, graduar dosis, o cambiar de medicamento hasta encontrar la prescripción que supuestamente es adecuada para cada caso (Mayo Clinic, 2018). La eficacia de los antidepresivos también puede ser predicha por este tipo de cambios. En este sentido, se ha encontrado que no existe un medicamento que sea más efectivo que otro en casos donde la remisión de los síntomas sea más resistente. Además, la posibilidad de que un nuevo antidepresivo sea más eficiente, disminuye en relación al número de veces que se haya realizado un cambio de medicamento (Gaynes, et.al 2009).

Eficacia de los antidepresivos sobre la calidad de vida

Existen distintas investigaciones que han analizado el efecto que tienen los antidepresivos frente a los distintos síntomas de la depresión. No obstante, en el ámbito clínico, tanto pacientes como profesionales de la salud mental mantienen gran interés en obtener una mejoría en los aspectos funcionales cotidianos. En este sentido, se ha analizado el efecto real que este tipo de medicamentos tiene en la calidad de vida de aquellas personas afectadas por la depresión.

De esta forma, se ha encontrado que, aunque los antidepresivos generan un efecto positivo en los síntomas de ciertos tipos de depresión, estos no se encuentran relacionados con un mejoramiento significativo de la calidad de vida relacionada con el estado de salud. Por otro lado, aquellas personas diagnosticadas con depresión que recibieron algún tipo de psicoterapia, sí mostraron mejoría en este aspecto; independientemente de si tomaron antidepresivos o no (Almohammed, et.al 2022).

Ante estos resultados, es posible observar la importancia que tienen las alternativas psicoterapéuticas sobre el tratamiento farmacológico. Esto, sobre todo, en relación a la recuperación de la funcionalidad que se busca de un tratamiento frente a la depresión.

Eficacia de los antidepresivos como parte de un tratamiento combinado

Como ya se ha mencionado, gran parte de la opinión profesional recomienda la adopción de un tratamiento multidisciplinario contra la depresión, que considere el uso de antidepresivos y la atención psicoterapéutica (Mayo Clinic, 2018; American Psychological Association, 2019; Organización Mundial de la Salud, 2020). En este sentido, se ha concluido que la combinación de ambos modelos tiene un efecto más efectivo que el que tiene cada uno por separado (Kamenov, et.al 2017).

Algunos investigadores han declarado que las alternativas psicoterapéuticas son incluso más efectivas que los antidepresivos; atribuyendo la influencia de estos a un efecto placebo (Silva, 2008). De igual forma, existe una tendencia contraria, que considera los antidepresivos como un elemento indispensable en cualquier tratamiento de la depresión (Khan, Brown, 2015). No obstante, en realidad, no existe evidencia sólida sobre la superioridad de un tratamiento sobre otro (Almohammed, et.al 2022).

Críticas al estudio de la eficacia de los antidepresivos

Las investigaciones que intentan legitimar la eficacia de los antidepresivos han sido objeto de numerosas críticas que cuestionan tanto sus métodos, como sus resultados y motivos. Entre los argumentos más importantes en este sentido, tenemos los siguientes:

  • La mayoría de las investigaciones que promueven la eficacia de los antidepresivos son financiadas por las propias compañías farmacéuticas que los producen.
  • Solo se publican aquellos estudios que muestran resultados positivos.
  • El mismo principio en el que se encuentra basado la creación de antidepresivos -alteraciones en los sistemas de neurotransmisión- no es un argumento comprobado.
  • Las técnicas de medición empleadas por este tipo de estudios exageran los beneficios del tratamiento.
  • Los efectos secundarios de todo antidepresivo dificultan enormemente el cegamiento en estudios comparativos con placebos.
  • En los ensayos de tratamiento a largo plazo, los efectos relacionados con la interrupción pueden enmascararse como eficacia clínica.
  • La evidencia sugiere que las intervenciones psicológicas son al menos tan efectivas como la farmacoterapia en el tratamiento de la depresión, incluso si es grave. Además, se han observado cambios biológicos similares en pacientes en terapia que en aquellos que utilizan antidepresivos. De esta forma, los efectos de los medicamentos pueden responder a un efecto placebo y no realmente a sus propiedades químicas.

(Antonuccio, et.al 1999; Moncrieff, 2001; Varela, Del Pozo, Ortiz, 2016).

Gran parte de las críticas mencionadas son argumentos legítimos que logran cuestionar la creencia tan extendida sobre la eficacia absoluta y comprobada de los antidepresivos. No obstante, es necesario reconocer que muchos de estos detractores suelen omitir los comentarios de advertencia que se incluyeron en las fuentes originales. Además, presentan estudios de diseño dudoso como trabajos representativos y definitivos (Quitkin, et.al 2000).

Conclusión

Es necesario concluir que la eficacia de los antidepresivos es bastante más pequeña de lo que generalmente se piensa; estando sujeta, además, a la influencia de diversos factores biológicos, psicológicos y circunstanciales muy difíciles de predecir.

Por otro lado, el uso indiscriminado de este tipo de medicamentos en trastornos depresivos de mediana y baja intensidad, y situaciones que no requieren atención psiquiátrica, dificultan el reconocimiento de los verdaderos efectos que tiene este tipo de tratamientos farmacológicos en el ámbito clínico.

Aunado a esto, muchas de las investigaciones que avalan el uso de antidepresivos recurren a métodos dudosos que impiden que se consideren como referentes confiables para la práctica de este tipo de intervención.

Lo anterior no significa que el uso de antidepresivos deba descartarse como alternativa terapéutica. Por el contrario, la falta de evidencia sólida que respalde una práctica tan difundida en el ámbito clínico, origina la necesidad de más investigaciones que brinden un panorama mucho más claro de la utilidad y efecto de este tipo de fármacos. Solo a través de investigaciones científicas escrupulosamente diseñadas y de la replicabilidad de los hallazgos en diversos contextos, será finalmente posible explotar todo el potencial de este tipo de herramientas terapéuticas y aplicarlas en las situaciones en que sean veradadermente necesarias y eficaces.

Referencias:

  • Almohammed, O., Alsalem, A., Almangour, A., Alotaibi, L., Al Yami, M., Lai, L. (2022). Antidepressants and health-related quality of life (HRQoL) for patients with depression: Analysis of the medical expenditure panel survey from the United States. Plos One, volumen (17), número (4). journals.plos.org
  • American Psychological Association (2019). APA Clinical Practice Guideline for the Treatment of Depression Across Three Age Cohorts. Washington, DC, Estados Unidos de América. American Psychological Association. apa.org
  • Antonuccio, D., Danton, W., DeNelsky, G., Greenberg, G., Gordon, J. (1999). Raising Questions about Antidepressants. Psychotherapy and Psychosomatics, número (68). psychrights.org
  • Beevers, Z., Hussain, S., Boele, F., Rooney, A. (2020). Pharmacological treatment of depression in people with a primary brain tumour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, volumen (7). cochranelibrary.com/es
  • Brown, J., Wilson, C., Ayre, K., Robertosn, L., South, E., Molyneaux, E., Trevillion, K., Howard, L., Khalifeh, H. (2021). Tratamiento antidepresivo para la depresión posparto. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, volumen (2).cochranelibrary.com/es
  • De Bruijn, C., Rexwinkel, R., Gordon, M., Benninga, M., Tabbers, M. (2021). Antidepresivos para los trastornos de dolor abdominal funcional en niños y adolescentes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 2. cochranelibrary.com/es
  • De Celis, M. (2018). El último metaanálisis sobre antidepresivos: Nada nuevo bajo el sol. Revista Clínica Contemporánea, volumen (9). researchgate.net
  • Gaynes, B., Warden, D., Trivedi, M., Wisniewski, S., Fava, M., Rush, A. (2009). What did STAR*D teach us? Results from a large-scale, practical, clinical trial for patients with depression. Psychiatric Services, volumen (60), número (11). pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  • Hetrick, E., McKenzie, J., Bailey, A., Sharma, V., Moller, C., Badcock, P., Cox, G., Merry, S., Meader, N. (2021). Antidepresivos de nueva generación para la depresión en niños y adolescentes: un metanálisis en red. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, volumen (5). cochranelibrary.com/es
  • Kamenov, K., Twomey, C., Cabello, M., Prina, A., Ayuso, J. (2017). The efficacy of psychotherapy, pharmacotherapy and their combination on functioning and quality of life in depression: a meta-analysis. Psychological Medicine, volumen (47), pp. 414-425. cambridge.org
  • Khan, A., Brown, W. (2015). Antidepressants versus placebo in major depression: an overview. World Psychiatry, volumen (14), número (3), pp. 294-300. researchgate.net
  • Kruizinga, J., Liemburg, E., Burger, H., Cipriani, A., Geddes, J., Robertson, L., Vogelaar, B., Nolen, W. (2021). Tratamiento farmacológico para la depresión psicótica. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, volumen (12). cochranelibrary.com/es
  • Maguire, M., Marson, A., Nevitt, S. (2021). Antidepresivos para personas con epilepsia y depresión. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, volumen (4). cochranelibrary.com/es
  • Mayo Clinic (2018) Depresión (trastorno depresivo mayor). Mayo Clinic: sitio web. mayoclinic.org
  • Moncrieff, J. (2001). Are Antidepressants Overrated? A Review of Methodological Problems in Antidepressant Trials. The Journal of Nervous and Mental Disease, volumen (189), número (5), pp. 288-295. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  • Nussbaummer-Streit, B., Thaler, K., Chapman, A., Probst, T., Winkler, D., Sönnichsen, A., Gaynes, B., Gartlehner, G. (2021). Antidepresivos de segunda generación para el tratamiento del trastorno afectivo estacional. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, volumen (3). cochranelibrary.com/es
  • Organización Mundial de las Salud (2020) Depresión. Organización Mundial de la salud sitio web. who.int
  • Ortiz, A., Lozano, C. (2005). El incremento en la prescripción de antidepresivos. Atención Primaria, volumen (35), número (3), pp. 152-155. elsevier.es
  • Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. UNAM: Revista de la Facultad de Medicina, volumen (60), número (5). scielo.org.mx
  • Quitkin, F., Rabkin, J., Gerald, J., Davis, J., Klein, D. (2000). Validity of Clinical Trials of Antidepressants. The American Journal of Psychiatry, volumen (157), número (3), pp. 327-337. ajp.psychiatryonline.org
  • Silva, H. (2008). ¿Son eficaces los antidepresivos? Revista Chilena de Neuropsiquiatría, volumen (46), número (1). scielo.conicyt.cl
  • Varela, M., Del Pozo, L., Ortiz, A. (2016). ¿Es hora de repensar el uso de los antidepresivos? Revista Clínica Médica de Familia, volumen (9), número (2), pp. 100-107. scielo.isciii.es
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.