Conectividad cerebral y cerebelar: diferencias clave

Un estudio trata de identificar las diferencias en la conectividad cerebral y cerebelar en personas con trastorno bipolar, diferenciando el subtipo.

En este artículo, publicado en el 2021 en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology; escrito por Georgios D. Argyropoulos y colaboradores, nos presentan los resultados de una investigación en la que pretenden identificar las diferencias en la conectividad cerebral y cerebelar, en personas con trastorno bipolar, diferenciando el subtipo.

Contenidos relacionados:

Introducción

A pesar de que el cerebelo ha sido principalmente asociado con funciones motoras, en el año 2014, Roostaei y colaboradores y en 2010 Stoodley y Schmahmann (citado por Argyropoulos, 2021), afirman que el cerebelo tiene además una función cognitiva y comportamental importante. Es así como Schmahmann propone el Síndrome Cognitivo y Afectivo Cerebelar -CCAS por sus siglas en inglés-, el cual se relaciona con alteraciones afectivas, en ausencia de manifestaciones motoras.

Con base en estas hipótesis, múltiples estudios en personas con trastornos bipolar han confirmado una alteración funcional en el cerebelo. Por su parte, a nivel estructural, los estudios son contradictorios: mientras en algunos se reporta una disminución en la materia gris, otros identifican un incremento del volumen ya sea de forma difusa o focalizada; incluso, algunos estudios reportan que no hay diferencia entre el cerebelo de los sujetos diagnosticados con trastorno bipolar y los controles; y en otros estudios, no se incluye una evaluación del cerebelo o se hace énfasis solamente en la materia gris y no en la materia blanca.

Adicionalmente, estudios psiquiátricos han vinculado manifestaciones psiquiátricas con daño cerebeloso, principalmente, en cuanto a sintomatología maniaca. Sin embargo, no está clara la relación entre la manifestación de síntomas del trastorno bipolar –manía o depresión– con las alteraciones a nivel cerebelar o en cuanto a la conectividad cerebelo cerebral.

Polaridad predominante

El concepto de polaridad predominante se utiliza para definir cuál es el estado de ánimo -depresión o manía- que se presenta por lo menos en dos tercios de las crisis, en las personas con trastorno bipolar. Esto permite especificar el diagnóstico, y distinguir a los pacientes con trastorno bipolar de predominio maniaco o hipomaniaco, de los pacientes con trastorno bipolar de predominio depresivo; y por lo tanto, enfocar mucho mejor su intervención.

Adicionalmente, algunos estudios sugieren que dependiendo de la polaridad predominante, las personas con trastorno bipolar presentan unas características específicas en las imágenes diagnósticas.

Objetivos del estudio de las diferencias en conectividad cerebral y cerebelar

Los objetivos principales de este estudio fueron:

  • Caracterizar la conectividad cerebro cerebelosa, a nivel aferente y eferente, así como el volumen de materia gris del cerebelo, en pacientes con trastorno afectivo bipolar, en estado eutimico -en ausencia de crisis-. Para esto se utilizó tractografía -para evaluar materia blanca- y volumetría para la materia gris.
  • Investigar la relación entre los dos tipos de polaridad -manía, depresión- y los datos obtenidos de materia gris y materia blanca.

Hipótesis del estudio de las diferencias de la conectividad cerebral y cerebelar

Los investigadores plantearon que las personas con trastorno bipolar en eutimia, tendrán un patrón de conectividad diferente a los controles. Asimismo, se propuso como hipótesis que los pacientes con polaridad predominante manía, presentaran alteraciones mayores y más generalizadas en materia gris cerebelosa y en las conexiones -materia blanca- entre el cerebelo y el cerebro, en comparación con las personas con polaridad predominante depresión.

Participantes

La muestra estuvo compuesta por 42 personas con trastorno afectivo bipolar, en autimia, reclutados en el departamento de psiquiatría del Hospital Universitario General de Attikon, durante un periodo de un año. Dentro de los criterios de inclusión se encontraba:

  • Ser mayor de 18 años
  • Tener una educación superior a 3 años
  • Tener como lenguaje materno el griego
  • Ser diestro

Asimismo, dentro de los criterios de inclusión se propuso:

  • Tener un diagnóstico neurológico o psiquiátrico adicional, de gravedad
  • Historia de consumo excesivo de sustancias, incluido el alcohol, en menos de 6 meses previos al estudio.

Finalmente, se estableció un grupo control compuesto por 42 personas sanas, con edad y sexo similares al grupo de estudio. Estas personas no podían ser incluidas en el estudio si tenían algún diagnóstico psiquiátrico o neurológico, historia de consumo de sustancias psicoactivas, trastornos orgánicos mayores, trastornos del desarrollo o antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos.

Evaluación clínica

El proceso de evaluación clínica estandarizada contó con los siguientes criterios:

  • El diagnóstico de los pacientes fue confirmado con el SCID 5 -Structured Clinical Interview for DSM-5-.
  • De acuerdo con el DSM 5, ninguno de los participantes sufría de un trastorno neurocognitivo mayor.
  • La evaluación clínica y la resonancia magnética, se realizaron en la misma semana. Durante esta se aplicó la escala de depresión de Hamilton y la escala de manía de Young.
  • Los antecedentes relevantes fueron obtenidos de la entrevista con los pacientes, sus cuidadores principales y las historias médicas.
  • El criterio de polaridad predominante fue definido con base en el criterio original de Colom y colaboradores (2006; citado por Argyropoulos, 2021), el cual define la polaridad cuando se pueden identificar al menos dos tercios de los episodios como alguno de los polos.

Toma de la resonancia magnética

Se aplicó el mismo protocolo de resonancia magnética cerebral completa, en donde se obtuvieron imágenes de resolución T1 y T2, secuencia DTI con 30 direcciones y secuencia de recuperación de inversión atenuada de fluido ponderada en T2.
Se utilizó la T2-FLAIR para excluir enfermedades cerebrovasculares o neuroinflamatorias.

Resultados del estudio de las diferencias conectividad cerebral y cerebelar

Dentro de los resultados más relevantes de este estudio se encuentran:

  • Las características sociodemográficas de los dos grupos fueron similares.
  • Se encontraron diferencias significativas a nivel de conexiones -materia blanca- entre el cerebro y el cerebelo.
  • No se encontraron diferencias significativas entre los grupos a nivel materia gris del cerebelo.
  • Los pacientes con predominancia depresiva, tuvieron un mayor nivel de conectividad -sustancia blanca- entre el hemisferio izquierdo cerebelar y las regiones corticales derechas e izquierdas.
  • Por su parte, los pacientes con predominio manía, exhibieron cambios más generalizados en comparación con el grupo control. Esto se pudo observar principalmente en niveles más altos en todos los tractos frontopontocerebelosos, contralaterales e ipsilaterales.

Discusión del estudio de las diferencias de la conectividad cerebral y cerebelar

Este estudio permitió identificar algunas diferencias en cuanto a conectividad cerebral, en relación con la polaridad predominante. Dentro de los hallazgos más relevantes se encuentran:

  • Los tractos de sustancia blanca cerebro cerebelosos -principalmente dirigidos a los lóbulos frontales-, presentan un índice mayor de anisotropía fraccional -relacionado con la integridad de las fibras de sustancia blanca-.
  • El perfil de conectividad o sustancia blanca es distintivo en pacientes con polaridad predominante, en comparación con aquellos en los que no se puede identificar.
  • A pesar de que está claro que el cerebelo juega un papel fundamental en el estado de ánimo de personas con trastorno afectivo bipolar, el hecho que no se incluya más frecuentemente en las investigaciones, constituye una dificultad para la comprensión, diagnóstico y tratamiento del trastorno.
  • Es fundamental tener en cuenta la relevancia de los tractos frontopontocerebelosos, y cómo su alteración repercute estructural y funcionalmente en las regiones frontales y prefrontales.
  • El puntaje elevado de anisotropía fraccional -o conectividad- en pacientes con trastorno bipolar debe ser interpretado cuidadosamente. Se cree que este valor se relaciona principalmente con el mantenimiento de la estabilidad emocional. Sin embargo, el hecho que haya una mayor conductividad, no implica un funcionamiento superior.
  • En comparación con otros estudios, se soporta la hipótesis que en pacientes de predominio manía, se puede presentar una mayor alteración en el cerebelo.
  • Finalmente, estos estudios apuntan al desarrollo de nuevas formas de intervención para los trastornos psiquiátricos. Dentro de estos se encuentran técnicas de neuromodulación como la estimulación magnética transcraneal.

Referencia:

  • Argyropoulos, G. D., Christidi, F., Karavasilis, E., Velonakis, G., Antoniou, A., Bede, P., Ferentinos, P. (2020). Cerebro-cerebellar white matter connectivity in bipolar disorder and associated polarity subphenotypes. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 110034. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.