Alzheimer y demencia frontotemporal: Diferencias

Hallar las diferencias clínicas entre el Alzheimer y la demencia frontotemporal es esencial para ofrecer una intervención adaptada y eficaz.

Toloza-Ramirez, Méndez-Orellana y Martella, publicaron en la revista Neurology Perspectives una revisión sistemática cualitativa denominada Diagnóstico neuropsicológico diferencial en enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal, con el fin de determinar diferencias en los perfiles neuropsicológicos de personas con la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.

Contenidos relacionados:

Introducción

El trastorno neurocognitivo mayor –TNM-, se presenta con mayor frecuencia en personas de avanzada en edad, de modo, que se considera el envejecimiento como un factor de riesgo. Este trastorno se caracteriza por un proceso neurodegenerativo, progresivo e irreversible, que afecta las funciones cognitivas y el nivel de independencia de quien lo padece.

Lo anterior se ha podido evidenciar tanto en test neuropsicológicos como en imágenes diagnósticas, en donde se ha identificado que las áreas y funciones más afectadas, son aquellas relacionadas con la velocidad de procesamiento, las funciones ejecutivas, la memoria episódica, el razonamiento conceptual y el lenguaje.

La enfermedad de Alzheimer

Estos dos trastornos neurcognitivos mayores, tienen los índices de prevalencia más elevados a nivel mundial; la enfermedad de Alzheimer alcanza un 60 a 70% de la totalidad de los diagnósticos de TNM. Se ha concluido, gracias a múltiples investigaciones, que los déficits en la proteína TAU, son los responsables de las alteraciones sinápticas y cognitivas de este trastorno. Dentro de las características principales de la enfermedad de Alzheimer se reporta:

  • Alteraciones de memoria, habilidades visuoespaciales y funciones ejecutivas.
  • Otros estudios mencionan la memoria episódica, la fluidez verbal, la formación de conceptos y la velocidad psicomotora.
  • En la variante logopénica, se reporta una alteración inicial del lenguaje – afasia progresiva primaria – aunque esta se considera mucho menos frecuente.
  • Sin embargo, en la variable logopénica también se reportan alteraciones conductuales, emocionales y ejecutivas.

Degeneración lobular frontotemporal y demencia frontotemporal

El deterioro generalizado de los lóbulos frontales puede presentarse en diversas patologías, que pueden compartir sintomatología, como por ejemplo:

  • Parálisis supranuclear progresiva –PSP-.
  • Síndrome corticobasal
  • Demencia frontotemporal

Específicamente, la demencia frontal, que constituye la tercera consulta por TNM después de la demencia vascular, se divide en tres variables clínicas:

  • Conductual
  • Demencia semántica
  • Afasia progresiva primaria no fluente

La importancia de hallar las diferencias entre Alzheimer y demencia frontotemporal

Se han encontrado síntomas frontales en personas con enfermedad de Alzhaimer, y amnesia en personas con DFT; por lo tanto, un diagnóstico diferencial adecuado es fundamental, no solo para el diagnóstico en sí mismo, sino para el proceso de intervención. Al respecto, se ha encontrado que entre el 10 y 40% de los pacientes diagnosticados con DFT, han sido confirmados con EA en evaluaciones postmortem, debido a la presencia de placas beta amiloide.

Objetivo

Este artículo planteó como objetivo establecer características y similitudes neuropsicológicas en pacientes con EA y DFT, con el fin de identificar elementos clave para su diagnóstico diferencial.

Método

  • Para la investigación se realizó una revisión sistemática cualitativa, bajo criterios y diagrama de flujo, que establece la declaración PRISMA.
  • Se realizó una búsqueda de referencias bibliográficas en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science.
  • Los investigadores utilizaron artículos publicados entre el 2005 y 2020.
  • Se utilizaron artículos escritos únicamente en inglés, en donde los participantes tuvieran 45 años o más, con diagnóstico de EA o DFT.
  • Fueron excluidos estudios con modelos animales, o aquellos en los que se presentaban casos de EA mixta, o con sintomatología psiquiátrica.
  • La información recopilada se presenta en una tabla en formato PICOS.

Resultados

En total se analizaron 41 artículos, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. La tabla en formato PICOS, la cual permite un análisis de los articulos, se organizó en una matriz de título del estudio, autores, año, tipo de estudio, población, instrumentos, y hallazgos.

Discusión

La evaluación neuropsicológica se considera como un elemento primordial para diferenciar cuadros de EA y DFT; sin embargo, se convierte en un reto diferenciar entre casos de EA variable conductual disejecutiva y DFT variable conductual. Al respecto se encontró:

  • Funcionamiento ejecutivo: Los resultados a nivel ejecutivo en las variantes previamente mencionadas son similares. Por lo tanto, no se encontraron instrumentos de medición de funciones ejecutivas que permitieran realizar un diagnóstico diferencial.
  • Memoria: En las personas con EA, suele presentarse un puntaje significativamente más bajo en los subdominios de reconocimiento y recuerdo verbal, en comparación con las personas con DFT de variable conductual. Dentro de las pruebas con una mayor capacidad de diferenciar entre ambas patologías se mencionan el Hayling Test, el Digit Span Backwards y el Free and Cued Selective Reminding Test.
  • Lenguaje: Se encontró que las personas con DFT variable conductual presentan un rendimiento menor en actividades de denominación, mientras que las personas con EA presentan un resultado disminuido en tareas de fluidez verbal semántica. Adicionalmente, se proponen las alteraciones semánticas tempranas como un signo distintivos en personas con DFT.

Relación neurobiológica y síntomas neurocognitivos

En relación con evaluaciones de áreas diferentes a la memoria y las funciones ejecutivas, se encontró lo siguiente:

  • En personas con EA, las habilidades visuoespaciales se ven afectadas precozmente, las cuales pueden relacionarse con alteraciones a nivel de memoria verbal, semántica y de trabajo.
  • Se cree que la atrofia en áreas temporales mediales, impacta en el lenguaje y la atención.
  • Por el contrario, la atrofia temporal posterior repercute en habilidades visuoespaciales y ejecutivas.
  • Asimismo, en el caso de DFT de variable conductual, las alteraciones ejecutivas y lingüísticas son atribuidas a alteraciones en la corteza prefrontal.

Semejanzas neuropsicológicas

Se cree que las alteraciones comportamentales en ambos casos se presentan en estadios iniciales, caracterizados principalmente por pérdida de la empatía y deshinibición. Específicamente, la desinhibición suele ser más severa en pacientes con DFT. Adicionalmente, se reporta falta de autocontrol, alteraciones en cognición social y teoría de la mente.
Otros hallazgos sugieren la presencia de fallos ejecutivos, mnésicos y en orientación; sin embargo, tras un seguimiento de varios años, el deterioro en el funcionamiento ejecutivo es mayor en pacientes con DFT variable conductual.

Conclusión sobre las diferencias clínicas entre Alzheimer y la demencia frontotemporal

Las coincidencias neuroanatómicas de la EA y la DFT de variante conductual, dificultan un adecuado diagnóstico diferencial. Se recomienda hacer énfasis no solamente en la evaluación de memoria y funciones ejecutivas, sino también invertir esfuerzos de evaluación en los aspectos lingüísticos y conductuales.

Finalmente, se recomienda, para evaluaciones futuras, realizar estudios interdisciplinares, en los que se compare el funcionamiento cognitivo, con diferentes técnicas de neuroimagen.

Referencias:

  • Toloza-Ramirez, D., Méndez-Orellana, C., y Martella, D. (2020). Diagnóstico neuropsicológico diferencial en enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal: una revisión sistemática cualitativa. Neurology Perspectives, 1 (1), 82-07. Recuperado de sciencedirect.com
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.